Agricultura: ASAJA, COAG y UPA acuerdan poner en marcha un calendario de movilizaciones
[ad_1]
Las organizaciones profesionales agrarias mayoritarias, ASAJA, COAG y UPA, acordaron esta mañana retomar el calendario de movilizaciones para exigir un ambicioso plan de choque que incluya medidas tanto a nivel de la UE como a nivel del Gobierno español y de las Comunidades Autónomas. Inicialmente, las protestas se desarrollarán a un nivel más regional durante las próximas semanas.
El sector agrícola en Europa y España está sumido en una creciente frustración y malestar debido a las duras condiciones y la asfixiante burocracia generada por las regulaciones europeas. “Los agricultores están luchando ante un mercado liberalizado que importa productos agrícolas de terceros países a precios bajos, ejerciendo una presión a la baja sobre los procedentes de la UE y los producidos en España. Estas producciones no europeas no respetan las regulaciones internas de la UE y representan una contradicción e hipocresía en la acción política de la UE, entre la política comercial y su propia política agrícola común. Competencia desleal que pone en peligro la viabilidad de miles de explotaciones agrícolas en España y Europa”, subrayaron las tres organizaciones agrarias.
Sin embargo, la UE continúa celebrando más acuerdos de libre comercio con terceros países, exacerbando los problemas de los agricultores y ganaderos en toda la UE. En este sentido, COAG, UPA y ASAJA exigirán la paralización de las negociaciones de acuerdos como el MERCOSUR, la no ratificación del acuerdo con Nueva Zelanda y la paralización de las negociaciones con Chile, Kenia, México, India y Australia. . Además, el gobierno español, bajo la supervisión de la Comisión Europea, debe incrementar los controles en la frontera con Marruecos para garantizar que los productos agrícolas marroquíes importados cumplen con la normativa interna de la UE y los importes arancelarios establecidos en el acuerdo de libre comercio. comercio. “Es vital recuperar la preferencia comunitaria para recuperar y garantizar nuestra soberanía alimentaria”, apoyan las tres organizaciones agrarias.
Exigimos flexibilidad y simplificación de la PAC actual, esto incluye tanto los ecoesquemas como el BECAM. La burocracia excesiva genera costos inasequibles para los agricultores y criadores profesionales y no logra alcanzar los objetivos ambientales.
Por otro lado, a nivel nacional, la UPA, ASAJA y COAG exigen la modificación y ampliación de la ley de la cadena agroalimentaria para prohibir prácticas desleales para que los precios agrícolas cubran los costos de producción. Asimismo, la AICA -Agencia de Información y Control Alimentario- debería aplicar sanciones económicas más adecuadas a la infracción denunciada y ampliar sus medios de control.
En España es necesario reforzar la Ley de la Cadena Alimentaria para conseguir su máxima aplicación. El Observatorio del Canal deberá publicar índices de precios y costos; Además, es necesario actualizar todos los estudios de cadenas de valor realizados hasta el momento. La AICA debe actuar más a través de la prueba y por tanto a través de inspecciones de oficio. Hay que recuperar en la evidencia el tema de los “precios anormalmente bajos”, como ocurre actualmente con el limón.
Asimismo, se solicitará al Ministerio de Agricultura un observatorio de importaciones y se reforzará la batalla en Bruselas para exigir reciprocidad, a través de cláusulas espejo, para todos los productos agrícolas y animales que entren en territorio de la UE. El Departamento de Agricultura también debería trabajar con el IICA para facilitar que los agricultores y ganaderos exijan una compensación por sus ingresos cuando se liberen las sanciones.
Además, dentro de sus competencias, las Comunidades Autónomas deben reformar urgentemente en términos de simplificar los trámites burocráticos que asfixian a los profesionales del sector.
Los criadores también destacan la crítica situación generada por los problemas de salud animal. Una cuestión que en ocasiones ha sido objeto de luchas partidistas y en la que los criadores son “víctimas inocentes”. Piden una política de salud animal coordinada, seria y coherente, que ayude a los profesionales del sector y no los hunda.
Hay que recuperar un presupuesto reforzado para los seguros agrarios, para adaptarlo a la situación estructural que representan las sequías y los fenómenos meteorológicos desfavorables, cada vez más intensos y recurrentes debido al cambio climático.
A nivel de Gobierno y Comunidades Autónomas es necesario un fortalecimiento real de los mecanismos de integración de los jóvenes para impulsar el relevo generacional ante las jubilaciones masivas en el campo:
Ninguna solicitud de incorporación de jóvenes debería quedar desierta por falta de presupuesto.
Frenar la especulación y la compra de tierras por parte de fondos de inversión y agentes ajenos al sector agrícola.
Facilitar, a través de mecanismos voluntarios, el acceso a la tierra a agricultores jóvenes y nuevos, así como a aquellos que cuentan con una base de tierra inferior al promedio de su sector productor.
Hay que repensar la instalación de energías renovables en terrenos agrícolas.
[ad_2]
Fuente de la Noticia
Fuente de la imagen: www.asajamurcia.com
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!