Agricultura: ASAJA MURCIA PARTICIPA EN EL PROYECTO “CULTIVECO” EN EL ENTORNO DEL MAR MENOR, FINANCIADO POR LA FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD



CultivEco es un proyecto piloto de capacitación y apoyo al sector agrícola convencional a través de una ruta que permita la implementación de buenas prácticas agroecológicas, previo diagnóstico científico, territorializadas y avaladas por la ciencia, y su paulatina conversión hacia la producción orgánica, como modelo productivo. lo que genera valor económico de manera eficiente y sustentable en el tiempo.

El objetivo general de este proyecto es reducir los impactos en el origen de la actividad agrícola en la cuenca del Mar Menor, a través de proyectos piloto que apliquen y promuevan buenas prácticas basadas en la naturaleza y la conversión a producción ecológica. Esta es la manera de promover una transición ecológica justa hacia la sostenibilidad y viabilidad de los sistemas agrícolas, en equilibrio con los ecosistemas de alto valor natural vinculados a este territorio.

Para lograr este objetivo, el EEAS y el consorcio de entidades promotoras de CultivEco -CEBAS-CSIC, UPTC, FIC y ASAJA MURCIA- tienen previsto desarrollar las siguientes acciones:

Establecer una red de explotaciones emblemáticas y explotaciones piloto que sirvan de ejemplo para la mejora continua y la conversión de otros agricultores para reducir los impactos fuente de la actividad agrícola en la cuenca del Mar Menor.

El objetivo es crear una red de explotaciones que sirva de referencia tanto para los agricultores participantes en el proyecto como para los futuros agricultores interesados ​​en dar el paso hacia la agricultura ecológica o la adopción de buenas prácticas agroecológicas (como preocuparse y fomentar la diversidad, mantener suelos vivos y que aprovechan bien los recursos hídricos).

Esta red está formada por 2 tipos de explotaciones: explotaciones emblemáticas como modelo con experiencia consolidada en agricultura ecológica, que servirán como ejemplo de buenas prácticas agrícolas; y granjas piloto, que son granjas convencionales que serán apoyadas en la implementación de ciertas prácticas para su conversión a orgánica. En determinadas explotaciones piloto se realizarán análisis de suelo, agua y biodiversidad al inicio del proyecto y un seguimiento a lo largo de los 3 años para analizar el impacto de las prácticas ecológicas aplicadas sobre los diferentes parámetros.

Analizar el impacto de los sistemas agrícolas existentes en la resiliencia del Campo de Cartagena y sus agroecosistemas, así como proponer buenas prácticas.

Les différentes entités scientifiques qui font partie de CultivEco, telles que le CEBAS-CSIC, l’UPTC et le FIC, réaliseront diverses études pour synthétiser « l’état de l’art » de différents paramètres des écosystèmes (sols, biodiversité, eau et cambio climático). Este será un punto de partida que permitirá hacer propuestas de intervención y buenas prácticas para responder a los distintos problemas identificados de raíz. También se recopilarán escenarios climáticos futuros a escala local para traducirlos en información agroclimática útil para la toma de decisiones de los agricultores.

Facilitar un manual digital territorializado y adaptable según el tipo de cultivo y las características del agroecosistema para la transición a modelos de producción ecológicos con enfoque agroecológico

Este manual, que será elaborado por el SEAE, pretende suplir el desconocimiento y proponer medidas adaptadas al territorio. De esta manera, servirá para guiar a las personas que están iniciando el camino de la conversión. No se propone una receta generalizada, sino que se territorializan las soluciones necesarias para cada explotación y cultura.

Este manual se desarrollará a partir de experiencias existentes de reconversión de modelos de gestión agronómica, en el ámbito territorial del Mar Menor, que sean relevantes y reproducibles. El planteamiento y diseño de este manual será eminentemente práctico, con fichas resumen de las buenas prácticas propuestas y un lenguaje sencillo (sin dejar de ser técnico) para una buena comprensión por parte de los agricultores.

También se elaborará un resumen de recomendaciones para los tomadores de decisiones, que incluirá medidas aplicables por las administraciones locales y territoriales tanto para promover la transición de prácticas desarrolladas en suelos de gestión pública, como para apoyar la transición de los productores. Población residente en la cuenca del Mar Menor.

Itinerario para la adopción de buenas prácticas agroecológicas y la conversión a producción orgánica: Capacitación, capacitación y apoyo al sector agrícola convencional, comunicación del proyecto y difusión de resultados, y coordinación y seguimiento.

A partir de la información obtenida en las acciones anteriores, se diseñará una ruta de capacitación que facilitará la capacitación, difusión y transmisión de información, para que los productores participantes puedan incrementar paulatinamente sus conocimientos agroecológicos. Este itinerario facilitará la implementación de buenas prácticas según las condiciones específicas del territorio, adquiriendo las herramientas necesarias para su transición. En definitiva, se trata de un sistema de transferencia de conocimiento que facilitará la formación de los participantes a través de formación teórica modular en buenas prácticas, talleres prácticos y demostrativos en fincas, asesoramiento técnico a agricultores convencionales y apoyo a la conversión a producción ecológica.

Además, están previstos talleres participativos sobre la metodología “EcoTerritoires” en los que participen tanto los productores como la sociedad civil, la administración, el sector HORECA, etc. Estos talleres facilitarán el intercambio de experiencias con otros territorios que hayan desarrollado la conversión a ecológico, así como como promover la cooperación entre múltiples partes interesadas.

En definitiva, el proyecto tiene como objetivo promover, facilitar y apoyar la conversión a producción orgánica de 120 hectáreas en la cuenca del Mar Menor, con el fin de demostrar el potencial de la producción orgánica en la restauración de ecosistemas agrícolas.

CULTIVECO cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Convocatoria de ayudas a la restauración y mejora del medio ambiente en el sector agrario, para contribuir a la recuperación de la funcionalidad ecológica del Mar Menor.

Más información y participación de agricultores interesados: http://www.asajamurcia.com/sites/default/files/proyecto/Folleto%20Mar%20…

Más información en el SEAE: https://agroecologia.net/cultiveco-cultivando-la-transicion-agroecologic…



Fuente de la Noticia

Fuente de la imagen: www.asajamurcia.com

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *