CONOCE NUESTRA CALLE (I)

Caravaca: CONOCE NUESTRA CALLE (I)

c505218304b50c59c3659f6dda43bae7-links-1–>c505218304b50c59c3659f6dda43bae7-shortcode-0–>

Calle del poeta Ibáñez

En esta ocasión dedicaremos el blog turístico a conocer mejor las calles de nuestra ciudad y su historia. Siguiendo la práctica iniciada en el último cuarto del siglo XIX de poner a las calles el nombre de algún personaje ilustre, local o nacional, debe su nombre a un poeta caravacano cuya importancia local, en una época no muy lejana, fue grande para uno de las calles más importantes de esa época. Me refiero a Juan José Ibáñez Cánovas, el poeta ibáñez (1869-1920).

Esta arteria urbana tiene uno de sus puntos de partida en el llamado “boticario de las columnas”, que como su nombre indica es un lugar con columnas (tres en concreto: la del centro, que hace de parteluz en la entrada , y dos integrados). )

y donde alguna vez hubo una farmacia (la de don Cayetano Laborda Rodríguez), en la confluencia de las calles Canalejas y Poeta Ibáñez.

La vía en cuestión une la calle Canalejas, por la que podemos llegar a la Plaza de los Caballos del Vino (conocida popularmente como “Plaza del Hoyo”), donde cada tarde del 1 de mayo tiene lugar el famoso espectáculo ecuestre. Bareback Horse, concurso de morfología equina; También comunica con la antigua arteria principal de la ciudad, la calle Mayor, a través de la cuesta de Don Álvaro; por la calle Ballesta llegamos a la Plaza del Santo donde se encuentra la Ermita de San Sebastián, el templo más antiguo del centro de la ciudad que alberga pinturas de estilo gótico tardío de gran valor, lugar también donde se encuentran los gigantes y cabezudos que aparecen en las calles. «dormir». Fiestas patronales y sede de uno de los grupos de música locales: desde esta plaza también se puede llegar a la calle Mayor pasando por la Cuesta de los Poyos (nombre que proviene de sus numerosos poyos La t. podio). Finalmente, la calle Poeta Ibáñez desemboca en el otro extremo, como un río que se ensancha en su desembocadura, en la plaza San Juan de la Cruz.

En un tiempo formó parte de una de las calles principales de la ciudad (Calle de las Monjas – Plaza Del Arco / Calles Mayor – Rafael Tejeo / Calles Gregorio Javier – Vidrieras – Canalejas – Poeta Ibáñez), siendo, como nosotros Como tenemos Ya dicho, una de las calles principales.

De D. Fernando al poeta Ibáñez

Desde finales del siglo XVI la calle en cuestión se llamó Don Fernando, abreviatura del nombre popularizado de D. Fernando de Robles Miñarro. En 1925, el nombre cambió oficialmente de D. Fernando de Robles Miñarro a Poeta Ibáñez.

¿Quién fue el poeta Ibáñez?

Juan José Ibáñez Cánovas, su nombre completo, nació en 1869 y falleció la noche del sábado 24 de enero de 1920, a la edad de 51 años. Don Francisco del Moral y Luna, en un artículo fechado en Madrid y titulado “¡Ha muerto el ingenioso Hidalgo de Caravaca! », invita al alcalde de dicha ciudad a considerar la conveniencia de dedicarle una calle de la ciudad, lo que como ya hemos mencionado, sucedió en 1925.

Don Juan José fue poeta, militar profesional (con grado de teniente), funcionario del Registro de la Propiedad y periodista profesional. Sabemos de él que era hijo de Miguel y Asunción y que se casó con Isabel Fernández.

Aunque su obra, de claro carácter romántico, no destacó más allá del ámbito local, fue una persona muy querida y participó muy activamente en la vida cultural y festiva de la Caravaca de su tiempo. Así lo demuestran los diarios en los que participó en su promoción, apoyo y edición, como “Argos”, “La Luz” (luego reemplazado por “La Luz de la Comarca”) y “El Siglo Nuevo”. También organizó certámenes literarios con motivo del centenario de Don Quijote y las fiestas patronales, fiestas en las que pronunció un discurso en 1916 y en las que fue iniciador de la Retreta, celebración que tuvo lugar durante la primera hora del noche, cada 4 de mayo y que se parecía mucho al murciano Entierro de la Sardina. vsEsta celebración consistía en un desfile nocturno de carrozas tiradas por bueyes o mulas que transportaban seres mitológicos fabricados en cartón, y desde las que sus tripulantes lanzaban caramelos y pequeños juguetes de cartón y barro, así como miles de «silbatos de madera por los que luchaban». contra las multitudes a lo largo de la ruta. Las carrozas estaban escoltadas por grupos musicales y decenas de bengalas y bengalas que iluminaban la noche, creando una atmósfera mágica dado que el alumbrado público en aquella época era mucho menor que el actual.

Los primeros relatos escritos de La Retreta datan de 1910. Desde este año hasta más o menos la dictadura de Primo de Rivera se celebró la celebración. A partir de entonces dejó de celebrarse y no volvió a aparecer hasta 1950. A partir de esa fecha se volvió a celebrar hasta 1959 cuando se produjo lo que llamamos la Renovación de las fiestas. Efectivamente, en la revista programática de las fiestas de 1960 ya no aparece la celebración de la Retreta, siendo sustituida por la Gran Desfile de Moros y Cristianos, todavía celebrada en la actualidad.

Obra del poeta Ibáñez

El legado literario del poeta Ibáñez es:

  • La hija del emigrante, Monólogo dramático en un acto y en verso creado en el teatro Thuillier el 26 de mayo de 1912..
  • la violetapequeña colección de poesía.
  • Prosa y verso, colección de artículos y poemas.
  • La Cruz de Caravaca y el nuevo parlamento, dos poemas (este es el poema popular, en 24 quintillas, que comienza con “Sobre una colina blanca…” y un parlamento creado durante las fiestas patronales del 3 de mayo de 1916.
  • Los sobrinos de su tío, Diálogo festivo creado en el teatro Thuillier.
  • El vals de la retirada, una revista de música.

Terminaremos este texto con la primera quintilla de uno de sus poemas más populares:

En una colina blanca

que su silueta resalta,

frente a una ciudad sencilla,

el famoso castillo se encuentra

de la Cruz de Caravaca.

A partir de ahora, cada vez que pases por esta calle podrás recordar algo de este ilustre poeta local que tanto significó para la Caravaca de antaño, motivo por el cual la calle estaba dedicada a él.

Fuentes:

  • Crespo, Antonio: Escritores murcianos en la sombra. Revista Murgetana. MU-2007.
  • Jesús Montoya Martínez: Homenaje al Profesor Muñoz CortésVol.1, 1977.
  • Francisco Martínez Mirete: El poeta Ibáñez, una vida al servicio de su país y su pueblo. Revista Fiesta, 1982.
  • Indalecio Pozo Martínez y Daniel Pozo Muñoz: Caravaca en la primera mitad del siglo XX. MVRGETANA. Número 135, Año LXVII, 2016.
  • Ricardo Montes Bernardez: Origen e historia de las fiestas moras y cristianas en la región de Murcia. Náyades, 2021-7.
  • www.historiasiglo20.org
  • www.elnoroestedigital.com
  • www.regmurcia.com
  • www.dle.rae.es
  • libros.google.es
  • www.google.com/maps



Fuente de la Noticia

Fuente de la imagen: www.turismocaravaca.com

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *