Economía: El modelo de gobernanza del agua de riego en la Región de Murcia atrae el interés internacional
Una delegación internacional integrada por instituciones y empresas del estado mexicano de Guanajuato visitó la región de Murcia para conocer el modelo de depuración y regeneración desarrollado por el Gobierno regional, a través de la Entidad de Saneamiento y Recuperación de la Región de Murcia (Esamur), durante más de dos décadas. “La diferencia esencial es que en la Región de Murcia llevamos años ante una escasez de agua y hemos sabido poner en marcha los mecanismos necesarios para aprovechar cada gota de agua. Logramos convertir una necesidad en virtud, entendiendo que la reutilización del agua es una obligación de todos”, afirmó el Director General de Agua, José Sandoval.
Durante la visita a la PASO Fortuna, que trata un caudal de 389,090 m3/año, el equivalente a una población de 11,211 habitantes, la delegación mexicana pudo conocer en qué consiste el modelo de gobernanza del agua y el trabajo de Esamur . La delegación estuvo acompañada por AgritechMurcia, una iniciativa público-privada de tecnología agrícola que integra a empresas del sector agroalimentario y centros de investigación y formación, apoyada por el Gobierno regional a través del Instituto de Fomento (Info).
“La Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia asume la operación, mantenimiento y control de las instalaciones públicas de saneamiento y depuración de aguas residuales mediante convenios suscritos con los distintos municipios de la Región, que son los titulares de las infraestructuras. «, remarcó Sandoval. Este modelo de gestión, a través de la recaudación del Canon de Saneamiento, homenaje finalista y solidario, ha obtenido extraordinarios rendimientos.
El director general de Agua subrayó la importancia de este encuentro, «que sitúa a la Región de Murcia en el epicentro de la reutilización en el Mediterráneo y, por extensión, en Europa».
La Región cuenta con una red de 100 depuradoras y 56 estaciones de bombeo que permiten tratar el 99 por ciento de las aguas residuales y reutilizar el 98 por ciento, frente a la media nacional del 9 por ciento y la media del 5 por ciento registrada en Europa. “Parte del éxito de la Región de Murcia es que optimizamos al máximo el agua, contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental”, insistió el director general.
Optimización energética y energías renovables
El encuentro también permitió visitar las obras que la Dirección General del Agua está subvencionando con 329.137 euros a la comunidad de regantes de San Roque, que cuenta con 159 socios y una superficie regable de 437 hectáreas de cítricos, frutales y olivos abastecidos con agua regenerada de la EDAR de Fortuna. “Actualmente, el 15 por ciento del agua que se utiliza para riego en la región proviene de plantas de tratamiento de aguas residuales”, dijo Sandoval. Un recurso estable y constante puesto a disposición de los regantes de forma gratuita.
La comunidad de regantes está llevando a cabo unas obras presupuestadas en 822.843 euros para construir un depósito de almacenamiento con una capacidad útil de 91.548 m3, un nuevo grupo de bombeo flotante, un nuevo tramo de la red de riego y una instalación solar fotovoltaica de 75 kWp para mejorar la energía. eficiencia energética, que supone una reducción del 22 por ciento del consumo actual y permitirá producir 122 MWh/año de energía renovable para autoconsumo.
Estas actuaciones, encomendadas al Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia y cofinanciadas con fondos europeos, aumentarán la capacidad reguladora, lo que implicará un uso racional de los recursos hídricos y un aumento de la disponibilidad de agua para los cultivos. /año.
Fuente de la imagen: www.esamur.com
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!