Economía: El proyecto europeo “Aquares”, coordinado por la Comunidad, confirma la eficacia de la lucha contra la escasez de agua mediante la reutilización
c505218304b50c59c3659f6dda43bae7-links-1–>c505218304b50c59c3659f6dda43bae7-shortcode-0–>
La reutilización del agua de las plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas puede garantizar una fuente de agua segura y predecible, al tiempo que reduce la presión sobre las masas de agua y mejora la capacidad de la Unión Europea para adaptarse al cambio climático. Además, su reutilización tras un tratamiento adecuado alarga su ciclo de vida, preservando así los recursos hídricos.
Esta es una de las principales conclusiones que se extraen de la ejecución del proyecto europeo “Aquares”, desarrollado entre el 1 de junio de 2018 y el 31 de mayo de este año, que contó con la Comunidad Autónoma como entidad coordinadora, tal y como se refleja en un informe difundido este mes . estado en el sitio web de Interreg Europe, el instrumento europeo de financiación del desarrollo regional detrás del proyecto.
El “Plan Estratégico de Implementación de la Asociación Europea para la Innovación en el Agua” de la Comunidad Europea fue creado para promover y apoyar la gestión eficiente del agua en Europa, donde la escasez de este elemento afecta al 11 por ciento de su población.
Las regiones europeas tienen una experiencia general bastante limitada en materia de reutilización del agua, en comparación con Estados Unidos, por ejemplo. El volumen de agua recuperada indica que, en promedio, actualmente sólo se utiliza el 2,5 por ciento del potencial teórico de reutilización de las aguas residuales municipales. Estas cifras son mayores en las regiones gravemente afectadas por la sequía, alrededor del 12 por ciento en Italia y España, hasta el 60 por ciento en Malta o incluso el 90 por ciento en Chipre.
En mayo de 2020, la Unión Europea publicó el Reglamento de Reutilización del Agua, que entró en vigor el 26 de junio, que establece requisitos mínimos de calidad armonizados para la reutilización segura de aguas residuales urbanas tratadas en riego agrícola, armoniza requisitos mínimos de seguimiento y establece métodos de gestión para evaluar y tratar los riesgos potenciales para la salud y el medio ambiente.
“En la Región de Murcia el 98 por ciento del agua depurada se pone a disposición de los agricultores. El 35 por ciento de esta agua recibe tratamiento secundario y se reutiliza de forma indirecta, mientras que el 65 por ciento recibe tratamiento terciario y se utiliza directamente en las explotaciones a través de conexiones directas con la depuración al riego. instalaciones», explicó el director general de Agua, José Sandoval.
Las tierras de regadío están en peligro debido a la insuficiente cobertura de agua desalinizada y subterránea. “La conexión directa de las plantas de tratamiento de aguas residuales a las instalaciones de riego ayuda a resolver el problema de la escasez de agua y crea un suministro estable para el sector agrícola”, añadió Sandoval.
La reutilización del agua ha cobrado impulso en la región durante las últimas dos décadas. Según Sandoval, este hecho se debe a «la alta exigencia del sector agrícola, un sistema de gobernanza claro y transparente, un sistema de financiación eficaz, así como una planificación y promoción sostenible, que nos convierte en un líder europeo en este campo».
El foco actual está en controlar el ciclo del agua en la agricultura para obtener tantos recursos alternativos como sea posible. Para ello, el Gobierno regional ha decidido realizar un seguimiento de la actividad agraria. El sistema implementado consta de un lisímetro de pesaje en tiempo real, que recolecta y analiza muestras de drenaje a diferentes profundidades, así como 2.000 sondas que miden la humedad del suelo, permitiendo realizar mediciones en fincas individuales.
Dado que se espera que la sequía empeore en muchas partes de Europa, la reutilización puede proporcionar una fuente estable de agua para la agricultura. El Director del Agua estableció los primeros pasos: establecer las reglas y procedimientos para el acceso a esta fuente; tener un sistema de gobierno transparente; comenzar con operaciones con menores requisitos de calidad; tener una estrategia de financiación a largo plazo; construir infraestructura donde las plantas de tratamiento de aguas residuales estén conectadas directamente a las instalaciones de riego agrícola; y priorizar las fuentes de agua más sostenibles sobre las menos sostenibles.
Fuente de la imagen: www.esamur.com

Alejandro Ramírez es un periodista especializado en economía y finanzas con más de diez años de experiencia en la cobertura de eventos económicos y financieros a nivel nacional e internacional.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!