Sentimientos encontrados en la economía regional en el segundo trimestre de 2023

Economía: Sentimientos encontrados en la economía regional en el segundo trimestre de 2023

c505218304b50c59c3659f6dda43bae7-links-1–>c505218304b50c59c3659f6dda43bae7-shortcode-0–>

La economía regional ofreció sensaciones encontradas en el segundo trimestre de 2023. En el lado positivo, destaca la resiliencia demostrada tanto por la Región como por España, con un crecimiento constante y continuo de la actividad. En el lado negativo, si bien en ciertos trimestres se han observado síntomas de agotamiento del ciclo expansivo, éstos se hicieron aún más evidentes entre los meses de abril y junio. Esto se evidencia en la desaceleración que experimenta el mercado laboral, cuyo ritmo de creación de empleo es significativamente menor que los niveles prepandemia.

La producción industrial ha pasado a ser negativa -con una importante proporción de ramas de actividad en contracción- y en la Construcción, aunque se vislumbra una cierta estabilización, podrían saltar las alarmas si continúa la caída de las ventas y del número de viviendas, dado que que no existe una cartera de inversión pública prevista que pueda compensar una desaceleración de la variante residencial. Por otro lado, tampoco ayudó la aparición de algunos fenómenos meteorológicos desfavorables, que afectaron fuertemente a determinados cultivos en los que la Región de Murcia tiene una marcada especialización, agravando aún más los problemas estructurales que ya atravesaba la agricultura. Es cierto que la fortaleza del sector servicios ha permitido hasta ahora contrarrestar la situación, en particular gracias a la fortaleza de la actividad turística, que mantiene altas tasas de crecimiento y ya está a punto de volver a los niveles de 2019, cuando alcanzó sus mejores documentos históricos. .

Sin embargo, hay más dudas que certezas sobre cuánto tiempo este frágil equilibrio podrá seguir respaldando el ciclo de crecimiento. Especialmente porque los riesgos siguen aumentando. De hecho, la situación internacional no invita al optimismo. El impacto económico de la invasión rusa de Ucrania sigue siendo evidente en las cadenas de suministro globales. En segundo lugar, aunque las presiones inflacionarias parecen estar disminuyendo ligeramente, los principales bancos centrales han seguido endureciendo sus políticas monetarias, lo que aumentará los costos de financiación. Finalmente, el estancamiento de determinadas grandes economías de la Unión Europea –principal destino de los productos murcianos– podría afectar a la capacidad exportadora.

A este escenario ya difícil se suma la incertidumbre política tras los resultados de las recientes elecciones. Una vez confirmadas las dificultades vinculadas al desarrollo de un amplio proceso de diálogo dentro del constitucionalismo, la estabilidad que requiere la actividad económica podría verse comprometida y acarrear consecuencias preocupantes, tanto a nivel nacional como regional.

Desde la CROEM llamamos una vez más a la responsabilidad de los distintos grupos políticos para que los acuerdos se celebren pensando única y exclusivamente en el interés general.



Fuente de la Noticia

Fuente de la imagen: croem.es

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *