Empresa: Las previsiones de crecimiento de la economía española se elevan a 2024


La Cámara de Comercio de España ha mejorado sus previsiones económicas para este año y espera un crecimiento del PIB del 2%, cuatro décimas más que lo estimado en noviembre. Además, la Cámara de Comercio de España ha adelantado las primeras previsiones para 2025, donde prevé que la evolución de la actividad económica se mantendrá en niveles similares a los de este año, con un crecimiento del PIB del 1,9%.

Esta mejora de las previsiones para 2024 se produce después de que la economía española se comportara mejor de lo esperado en el último trimestre del año pasado, a pesar del complicado contexto internacional, la atonía de las principales economías europeas, las presiones inflacionarias y el aumento de los tipos de interés durante el año.

La demanda interna será responsable de casi la totalidad del aumento del PIB esperado para este año, aportando 1,9 puntos porcentuales al crecimiento.

El escenario de inflación controlada a nivel europeo, que permita bajar los tipos de interés en el segundo semestre de 2024, estimulará consumo del hogar, que podría crecer un 1,7% este año. En 2025, se moderaría ligeramente, hasta el 1,5%.

Esta posible mejora de las condiciones de financiación también repercutirá positivamente en la inversión empresarial, que aumentará un 2,1%. La Cámara de España elevó en 5 décimas sus previsiones de crecimiento de la inversión en bienes de equipo en 2024, hasta el 1,8%, mientras que para 2025 prevé un aumento del 1,9%. La necesidad de reducir costes en el contexto de un posible aumento del precio de los suministros podría animar a las empresas a invertir, sobre todo teniendo en cuenta la ayuda que los fondos Next Generation EU pueden proporcionar a este respecto.

Acerca de construcciónSe estima que la inversión aumentará un 2,4% en 2024 (1 décima por debajo de las previsiones anteriores) y un 2,2% en 2025. Sin embargo, persisten muchas incertidumbres sobre la evolución de los costes de inversión en materiales y la posibilidad de que las entidades de crédito relajen el Condiciones financieras para el acceso al crédito inmobiliario o para la rehabilitación de viviendas.

En cuanto a consumo publicoMantener el flujo de fondos Next Generation EU y el hecho de que sólo en 2025 la UE reintroducirá el procedimiento de déficit excesivo, conduciría a un aumento del consumo de las administraciones públicas en 2024 de hasta el 2,5 %, seis décimas. por encima de lo esperado en previsiones anteriores.

Este aumento del gasto público será compatible con la continuación del proceso de reducción del déficit público, que podría alcanzar el objetivo del 3% del PIB, fijado por la Unión Europea, en 2025, dado que el flujo de los fondos europeos de recuperación, que no se cuentan como déficit, y el aumento de los ingresos fiscales, estimulado por los impuestos previstos para 2024, permitirá mantener el nivel de gasto de la administración pública.

Sin embargo, el necesario ajuste de las cuentas públicas debe combinar el aumento de los ingresos tributarios con la reducción del gasto público. En este sentido, la Cámara española recomienda principalmente establecer una senda de consolidación fiscal basada en la reducción del gasto público, especialmente ante un contexto económico caracterizado por el aumento generalizado de los costes de producción, evitando aumentar la carga fiscal sobre el tejido productivo. .

La evolución de sector exterior Será modesto en 2024 por el impacto en las exportaciones de las tensiones en el Mar Rojo, la sequía en el Canal de Panamá o las dificultades de Alemania, segundo socio comercial de España y tercer país emisor de turistas. Por tanto, se prevé que el crecimiento de las exportaciones en 2024 sea del 1,4%, un punto porcentual menos que en 2023, mientras que las importaciones aumentarán un 1,2%.

En 2025, sin embargo, se espera un mayor dinamismo en el sector externo y las exportaciones podrían regresar a una tasa de crecimiento del 2,5% con la esperanza de que el comercio internacional se reactive si la situación geopolítica mejora.

La Cámara mantiene sus previsiones de una reducción gradual de inflación en 2024, cuando el IPC general aumentaría en promedio un 2,7% anual, mientras que la tasa subyacente sería del 3,3%. En 2025, la caída media del IPC total sería de apenas una décima (2,6%) y la del IPC subyacente de tres (3,0%).

Respecto a mercado laboral, las proyecciones se revisaron al alza basándose en la mejora de las expectativas de crecimiento del PIB. El empleo aumentará un 1,9% este año, lo que supondrá la creación de 380.000 nuevos puestos de trabajo, y un 1,7% el año que viene, el equivalente a 350.000 puestos de trabajo, con una ligera mejora de la productividad estos dos años. Este buen comportamiento del empleo permitiría reducir la tasa de desempleo hasta el 11,3% en 2024 y el 10,9% en 2025.

Además, el balance de pagos cuenta corriente como porcentaje del PIB nominal. La Cámara prevé que este saldo será del 2,6% del PIB este año (en noviembre se preveía el 0,5% del PIB), y que se reducirá en una décima, hasta el 2,5% del PIB en 2025.



Fuente de la Noticia

Fuente de la imagen: www.camaramurcia.es

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *