El Ayuntamiento formaliza ante el Tribunal Supremo la solicitud centrada en los Planes de Riesgo de Inundaciones

Lorca: El Ayuntamiento formaliza ante el Tribunal Supremo la solicitud centrada en los Planes de Riesgo de Inundaciones


Ayer se presentó el recurso desde el área jurídica del Consistorio al entender que resulta inconsistente aprobar los Planes de Riesgo de Inundaciones en la Cuenca del Segura sin haber delimitado previamente los cauces del Dominio Público Hidráulico.

La solicitud se refiere a los canales que atraviesan el municipio de Lorca, Rambla de la Torrecilla, Rambla Alta, Barranco Burruezo, Béjar, Biznaga y Nogalte, y que desembocan en el río Guadalentín.

A partir de ahora, el Ministerio de Transición Ecológica, demandado, tiene 20 días para responder a través de la acusación.

Lorca, 10 de abril de 2024. “Ayer presentamos la demanda ante el Tribunal Supremo exigiendo la revisión y actualización del Plan de Gestión del Riesgo de Inundaciones de la Cuenca del Segura. Aunque esto ha avanzado mucho, en noviembre iniciamos un procedimiento judicial con el objetivo último de defender los intereses de los ciudadanos del municipio de Lorca afectados por el último mapa de zonas de caudales preferentes frente a inundaciones hecho público por la Confederación Hidrográfica de Segura ( CHS). , agencia dependiente del gobierno central, que ahora eleva el recurso al nivel más alto.

Así lo afirmó el concejal de Grandes Infraestructuras y Barrios del Ayuntamiento de Lorca, Ángel Meca, quien dio los detalles del proceso y su base argumentativa, en colaboración con la concejala de Medio Ambiente, María Hernández.

“La razón fundamental es que entendemos que no es posible establecer correctamente las zonas de caudal preferente en el municipio sin antes delimitar el Dominio Público Hidráulico en los canales que atraviesan el municipio de Lorca, Rambla de la Torrecilla, Rambla Alta, Barranco. Burruezo, Béjar, Biznaga y Nogalte, que desembocan en el río Guadalentín. Resulta incongruente aprobar los Planes de Gestión del Riesgo de Inundaciones en la cuenca del Segura sin haber delimitado estos cauces. Y no hay que olvidar que estamos hablando de miles de hectáreas, pérdidas superiores a los 100 millones de euros y miles de vecinos del municipio que podrían verse definitivamente afectados por el último mapa de zonas de caudales preferentes contra inundaciones hecho público por la Confederación, si nuestras denuncias no se tienen en cuenta; exigencias que venimos haciendo desde hace años”, subrayó el Consejero de Medio Ambiente.

La parte demandada, el Ministerio de Transición Ecológica, tiene ahora 20 días para responder a esta solicitud, a través de la Fiscalía del Estado. “Incluso si hablamos de 20 días, estamos ante un procedimiento largo, que puede durar alrededor de un año”, dijo Meca.

El objeto del recurso es el RD 26/2023, de 17 de enero, por el que se aprueba la revisión y actualización de los planes de gestión del riesgo de inundaciones de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Segura, Júcar y de la parte española del Miño . -Dirección hidrográfica del Sil, Duero, Tajo, Guadiana, Ebro, Ceuta y Melilla.

En nuestro caso, pedanías como Río, Campillo, La Torrecilla, Purias, Cazalla, Ramonete, Aguaderas y La Hoya, entre otras, se verán afectadas por las demarcaciones asociadas a diversos tramos de las zonas de riesgo potencial de inundaciones importantes marcadas por el Gobierno central. a través de la Confederación.

“Basta decir, por ejemplo, que la Confederación llevó a cabo, después de 2019, varias revisiones de la cartografía, eliminando en algunos casos más de 700 hectáreas de zonas de flujo preferencial, o 1.601 hectáreas en estas últimas, y registrando otras nuevas; 744 hectáreas en la Región de Murcia como zonas de flujos preferenciales, lo que pone de manifiesto la imprecisión y falta de rigor en la delimitación de las zonas de flujos preferenciales. ¿Alguien pensó, por un momento, que mantener el último Plan de Gestión del Riesgo de Inundaciones de la Cuenca del Segura suponía arruinar a los miles de vecinos propietarios de los terrenos añadidos? Porque eso significa que allí no podemos realizar ningún tipo de actividad, ni construir ni desarrollar actividades profesionales”, ha declarado el concejal de Grandes Infraestructuras.

Y es que “el municipio de Lorca presenta unas características geomorfológicas, ecológicas, hidrológicas e hidráulicas muy específicas y sumamente particulares, siendo imprescindible realizar una correcta determinación del dominio público de los canales que lo atraviesan. Y estos aspectos constituyen precisamente uno de los argumentos esgrimidos en el juicio; porque como resultado existe un importante riesgo natural de inundaciones; un riesgo que se minimizaría con las presas rodantes de Béjar, Torrecilla y Nogalte y el canal de evacuación de Biznaga, además de evitar condenar a los afectados a no poder construir ningún tipo de edificación en sus terrenos. En definitiva, disponer de un mapa de riesgos “ad hoc” en la cuenca del Segura es un paso previo imperdonable e imprescindible para poder realizar una gestión eficaz de las zonas inundables. Nos hubiera gustado, y lo hemos intentado, hacer la revisión de los mapas de forma conjunta entre ambas administraciones, sobre todo porque no se ajustan a la realidad”, concluyó Hernández, no sin antes agradecer a la Confederación Regional de Organizaciones Comerciales de Murcia ( CROEM) “por su colaboración en los aspectos técnicos, al consejo jurídico municipal y al abogado Mariano Valverde por su aporte”.



Fuente de la Noticia

Fuente de la imagen: www.lorca.es

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *