Lorca: Esta Semana Santa, El Paso Blanco estrenará una nueva bandera bordada en seda y oro


La restauración del escudo y nuevo carro de Valeria Maximilia, el escudo del Cónsul y Legado de la infantería romana, los escudos de la infantería romana y el pectoral del Caballo del Respeto completan los estrenos de este año.

El bordado fue realizado en el taller “Virgen de la Amargura”.

Fulgencio Gil, alcalde de Lorca: “El Paso Blanco, con estos nuevos textiles, sigue contribuyendo a ampliar el patrimonio artístico de la ciudad y enriquecer la Semana Santa de Lorca”

20 de marzo de 2024. El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha asistido este miércoles por la mañana a la presentación de las primicias del Paso Blanco para el año 2024. Se trata de una nueva bandera, la restauración del escudo y un nuevo carro de Valeria Maximilia, el manto del cónsul y legado de la infantería romana, los escudos de la infantería romana y la coraza del caballo del respeto.

Fulgencio Gil expresó su consideración por el arte del bordado en seda y oro, destacando su papel como seña de identidad de los lorcas y de la Semana Santa lorquina. “El bordado es una de nuestras tradiciones más importantes, lo que nos ha valido reconocimiento alrededor del mundo porque hemos sabido transformar una práctica artesanal en un verdadero arte”. Y añadió que “si hay algo que distingue a nuestros Apasionados Desfiles Bíblicos es el bordado, porque en Lorca el bordado es ante todo transformar nuestras procesiones en algo incomparable y único en el mundo, por eso debemos, juntos, seguir difundir esta manifestación artística.

Los nuevos bordados de Paso Blanco son una muestra del talento y dedicación de las bordadoras lorquinas, que han elevado el bordado a un nivel artístico sin precedentes, mostrando en sus creaciones el sentimiento de todo un pueblo. “El Paso Blanco, con estos nuevos textiles elaborados por las maravillosas manos de las bordadoras del taller de bordado “Virgen de la Amargura”, sigue contribuyendo a ampliar el patrimonio artístico de la ciudad y al enriquecimiento de la Semana Santa, tanto para los lorcas como para los vecinos y vecinas de Lorca. y para los visitantes”, afirmó el alcalde de Lorca.

“El bordado es el alma de la Semana Santa de Lorca, por eso, desde el Ayuntamiento, mostramos nuestro compromiso con el fomento y conservación de esta tradición, difundiendo el arte del bordado e impulsando el cambio generacional si fuera necesario en los talleres de nuestras cofradías. Es un paso de gigante para que nuestro bordado ocupe el lugar que se merece como arte único en el mundo”, subrayó Gil Jódar.

Paso Blanco estrena al detalle

Nueva bandera de Paso Blanco

Este año, el Paso Blanco inaugura una nueva bandera creada en los talleres de la Virgen de la Amargura por las expertas y brillantes manos de las bordadoras y lideradas por la Comisión Artística. Han pasado 138 años desde que se exhibió la primera bandera blanca, fue el Domingo de Ramos de 1886.

La bandera, que mide 1,58 metros por 1,73 metros, está bordada en sedas doradas y malva con elementos ornamentales y florales inspirados en los antiguos diseños de bordado de White Pass.

En el anverso, preside el Águila de San Juan, patrona del Paso Blanco, bordada en una amplia gama de marrones, portando el Rosario en sus garras y las alas extendidas, modelo establecido por Emilio Felices Barnés en 1930. La amplia orla bordada con motivos vegetales en dorado, sedas en tonos malvas y pedrería, destacan los motivos emblemáticos de Paso Blanco como: el escudo de la cofradía, los Tres y la llave.

En el centro del dorso de la bandera está bordado el anagrama del Ave María coronada y la orla que la rodea contiene bordados los símbolos de las cinco imágenes sagradas de la cofradía: la corona de la Virgen de la Amargura, las espinas de Cristo. del Rescate, la palma de San Juan, el olivo del Cristo de la Oración en el Huerto y un motivo alusivo a la Santa Mujer Verónica. Un fleco adorna el borde con un pompón en la esquina inferior.

El abrigo de Valeria Maximila

Valeria Maximilla (306-312), fue la esposa del emperador Majencio e hija del emperador Galerio. Los personajes desfilan como parte del grupo procedente de Roma y desfilan en una carroza. El abrigo que lució la emperatriz, de 3 m de largo por 1,74 m de ancho, ha sido restaurado conservando el color negro original del terciopelo, así como el medallón central de 51 cm de diámetro que representa el busto de la emperatriz bordado en seda bajo el dirección artística de Don Santiago Cruz Pallarés en 1984.

El personaje de Valeria Maximila debuta con la túnica y los complementos (diadema, pulseras).

El nuevo auto de Valeria Maximila

El nuevo carro de la emperatriz Valeria Maximilla está inspirado en los carros del Imperio Romano. Fue elaborado en los talleres de Pedro Ángulo (Lucena), con un refinado trabajo en metal que destaca sobre el negro del cuero que recubre el coche. Las ruedas y perfiles del carro están decorados con motivos clásicos (ovados, palmetas), mientras que la parte central está realizada con un entramado de bandas doradas con un medallón que adorna la fachada.

Escudo del Cónsul de Infantería Romana, conocido popularmente como Banda de Mayordomos

La infantería romana del Col Blanco está comandada por un cónsul que viste una casaca nueva de 1,47 metros por 1,41 metros, de terciopelo marrón, que deja al descubierto su distinción. Los motivos utilizados en el bordado están inspirados en diseños de la época modernista y consisten en una cenefa de hojas de laurel bordadas en oro intercaladas con cartelas bordadas sobre seda en tonos rosas. En el centro del manto está bordada en oro una corona de laurel sujeta por una cinta rosa. El laurel fue alguna vez el símbolo de la victoria.

La vestimenta de este personaje ha sido completamente renovada, destacando el casco inspirado en los que portaban las posiciones militares de las legiones romanas en tiempos de Tiberio, emperador bajo el cual tuvo lugar la pasión y muerte de Cristo.

Escudo tradicional de la infantería romana, conocido popularmente como Banda de Mayordomos

El legado imperial desfilará en las procesiones de Paso Blanco detrás del cónsul y lucirá un nuevo abrigo de terciopelo morado. Los motivos utilizados en el bordado están inspirados en diseños de la época modernista y consisten en una cenefa con tallos de hojas y frutos de granada bordados en oro, intercalados con cartelas bordadas en seda malva. En la parte inferior de la cenefa lleva bordado un ramo de flores en los mismos tonos malvas. La granada en la mitología romana está vinculada a la diosa Ceres y las flores a su hija la diosa Proserpina.

La vestimenta de este personaje ha sido completamente renovada, destacando el casco inspirado en los que portaban las posiciones militares de las legiones romanas en tiempos de Tiberio, emperador bajo el cual tuvo lugar la pasión y muerte de Cristo.

Escudos de infantería romanos

11 escudos llamados scutum se incorporan al armamento con el que desfila la infantería romana. Presentan la forma rectangular característica del primer Imperio Romano, lo que les permitía adaptarse a la postura del cuerpo del soldado para defenderse, permitiendo así a las legiones crear un muro que las protegía en su avance. Miden 0,82 m de alto por 0,60 m de ancho y sobre la superficie plateada destacan unas alas doradas, símbolo de la Victoria y de los rayos de Júpiter que parten de un umbo circular ubicado en el centro del escudo.

Coraza del Caballo del Respeto

El Caballo del Respeto forma parte del grupo Salomón desde 1888, representando el caballo del rey David en cuya silla su hijo Salomón fue ungido rey. El diseño del arnés del caballo y del traje de novio fue diseñado por Emilio Felices en 1934 y renovado por Damián Teruel en 1994. El nuevo peto es el mismo que diseñó Damián Teruel Jiménez, con un perfil de picos que albergan rombos con palmetas. bordado con oro.



Fuente de la Noticia

Fuente de la imagen: www.lorca.es

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *