Trovo y literatura oral se fusionarán en abril en Lorca gracias a la celebración de un congreso internacional

Lorca: Trovo y literatura oral se fusionarán en abril en Lorca gracias a la celebración de un congreso internacional


El Centro Cultural Alcalde José María Campoy acogerá del 17 al 20 de abril este evento que cuenta con una treintena de actividades

Participarán más de doscientas personas de República Dominicana, Bolivia, Puerto Rico, Argentina, Colombia, Cuba y diferentes regiones de España.

4 de abril de 2024. “El Centro Cultural Alcalde José María Campoy acogerá del 17 al 20 de abril el primer Congreso Internacional de Trovo y Literatura Oral de Lorca con una treintena de actividades que situarán a nuestro municipio durante estos días como capital mundial del folklore tradicional. Así lo ha anunciado este jueves por la mañana el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Lorca, Santiago Parra, durante su presentación, en la que también ha estado acompañado por la concejala de Tradiciones, María de las Huertas García, y la presidenta del Congreso, Inmaculada. Martínez. por Miguel.

El Congreso Internacional de Trovo y Literatura Oral aspira a crear un espacio de intercambio dialéctico para investigadores y asociaciones que buscan salvar y mantener las expresiones de las generaciones pasadas en el presente de España y América Latina. “A través de presentaciones y demostraciones, el legado histórico y cultural de la herencia hispana a ambos lados del Atlántico será el cauce que oriente el interés de los curiosos y conocedores de este rico patrimonio oral”, afirmó Santiago Parra.

La proyección de estos encuentros teóricos y prácticos está dirigida a las generaciones futuras con el fin de introducirlas en las aulas para un diálogo creativo y crítico. Parra Soriano, en este sentido, agregó que “este desafío investigativo es un rasgo distintivo de este Congreso respecto de ciclos y congresos anteriores sobre estos temas, ya que inicia una línea en gran medida inédita para contemplarlo en el canon educativo de la literatura, la antropología, la etnología. y etnografía murciana”.

Es importante resaltar que la relevancia artística y humanista de este evento puede dar lugar a futuras propuestas de investigación y acciones didácticas. Por ello, la finalidad principal de estos objetivos es forjar un espacio de encuentro internacional para el mantenimiento y difusión del trovo y la literatura oral. En este sentido radica la importancia de este proyecto, que tiene como objetivo promover el patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, impulsado por la UNESCO.

La concejala de Cultura destacó que “esperamos que participen más de doscientas personas de República Dominicana, Bolivia, Puerto Rico, Argentina, Colombia y Cuba; así como Las Palmas de Gran Canaria, Murcia, Almería, La Coruña y Cartagena” y aclaró que “en el programa de actividades podemos encontrar muestras del arrepentimiento canario, peninsular y caribeño, a través de manifestaciones de agrupaciones y formaciones musicales; danzas y ejecución de instrumentos de cuerda y percusión; oraciones e historias de Lorca; representación de un fragmento del Auto des Rois de Mai de la Zarzadilla de Totana; así como un paseo por la histórica localidad de Lorca con demostraciones artesanales y una serie de presentaciones de profesores universitarios de España y Latinoamérica.

Santiago Parra enfatizó que las tradiciones y costumbres configuran la identidad de las comunidades humanas, «ya que canciones, cuentos, danzas, magia religiosa, música y otras manifestaciones, nacidas de la espontaneidad y la improvisación, son las «semillas de un registro popular que, con el tiempo, se convierte en las raíces de un tronco artístico cuyos frutos maduran en la cultura del pueblo.»

“Desde la Concejalía de Cultura y Tradiciones, esta última creada por el alcalde Fulgencio Gil con el objetivo de preservar, entre otros aspectos, el patrimonio y tradiciones de los grupos lorquinos, invitamos a todos los vecinos de Lorca a participar en este evento que «tiene como objetivo es promover el folklore y resaltar nuestras tradiciones más preciadas a nivel internacional», afirmó Parra Soriano, quien enfatizó que «esperamos que este congreso contribuya también a fortalecer el vínculo entre nuestras raíces, las raíces latinoamericanas y las generaciones futuras, por eso También es un buen momento para que los más jóvenes empiecen a conocer e interesarse por el patrimonio cultural y tradicional que tanto conservamos en nuestro municipio que en el mundo, porque es nuestra seña de identidad.

El acceso a las presentaciones y demostraciones será gratuito. Las personas que deseen inscribirse para participar en el Congreso deberán hacerlo antes del 8 de abril enviando un correo electrónico con sus datos personales: nombre, apellidos, documento de identidad o pasaporte y correo electrónico a congresotroylo@gmail.com.

Este evento está organizado por el Ayuntamiento de Lorca y la Asociación Trovera de Lorca en colaboración con la Asociación de Artesanos de Lorca, Amigos de la Cultura de Lorca, la Fundación 8 Sílabas y la Asociación Trovera José María Marín, así como grupos de Aguaderas , Auroros de Lorca, La Hoya, Santa Gertrudis, Zarzadilla de Totana y el Auto de Reyes Magos de Zarzadilla de Totana.

El programa completo del I Congreso Internacional de Trovo y Literatura es el siguiente:

17 de abril de 2024

Centro Cultural Mayor José María Campoy Camacho

• 18:00-18:45-. Inauguración del Congreso

Fulgencio Gil Jódar. Alcalde de Lorca (Coordinador de la mesa redonda)

José Luján Alcaraz. Rector de la Universidad de Murcia

Inmaculada Martínez de Miguel López. Presidente de la Asociación Trovera de Lorca

Juan Antonio Fernández Rubio. Universidad de Murcia

• 19:00-19:45-. Presentación inaugural

Maximiano Trapero Trapero: “Poesía cantada e improvisada hoy. Un estado de cosas»

• 19:55-20:25 Manifestación I: Asociación Trovera de Lorca y Colegio Lorca Trovo

Pablo Díaz Moreno: voz; Emilio del Carmelo Tomás Loba: voz y guitarra; Iván López Navarro: voz y violín; Nicolás Galiano Mondéjar: voz y laúd; Juan Diego Celdrán Madrid: voz y platillos; Juan José Montes Vera: voz; Mateo Martínez Romera: voz y pandero

18 de abril de 2024

Centro Cultural Mayor José María Campoy Camacho

• 10:30 – 11:05 –. Proyección I

“Homenaje al tío Juan Rita (Oro molio, 7TV, 22 de septiembre de 2020)”

• 11:15 a.m.-12:00 p.m. Presentación

José Yeray Rodríguez Santana: “Presente y futuro de la tradición del verso canario”

• 12:10 – 13:00 Demostración II: Fundación Ochosílabas

Muestra de brusquedad canaria. José Yeray Rodríguez Santana. Polémica por la trovera canario-argentina

• 5:00-5:45 p.m. Presentación (en línea)

Luis Paz Esquivel, Papillo: “Enseñanza del punto cubano: medio de transmisión y salvaguardia del patrimonio inmaterial de la humanidad”

• 5:55 p.m.-6:40 p.m. Presentación (en línea)

Juan Aderso Riveras Eduardo: “La literatura oral en la República Dominicana. De la gloria al genocidio »

• 18:50-19:20-. Demostración III: Escuadrón Lorca Aurora

Muestra de romances cantados

• 19:30 – 20:00 -. Manifestación IV: Cofradía de Oración del Calvario de Lorca

Presentación y exhibición de las oraciones de la pasión. Nicolás Galiano Mondéjar

19 de abril de 2024

Centro Cultural Mayor José María Campoy Camacho

• 10:30 a. m.-11:15 a. m. Presentación

Juan Ortega Madrid: “Trovos con historia y trovos con historia”

• 11:25 a. m. – 11:55 a. m. Proyección II

“Lorca, tío Pillo (Raíces, RTVE, septiembre de 1977)”

• 12:05-12:50 p.m. Presentación

Pedro Felipe Sánchez Granados: “Reflexiones sobre el trovo y el trovero Pedro Felipe Sánchez Algarra, desde Oria (Almería)”

• 13:00-13:30-. Manifestación V: Asociación Trovero de Lorca

Muestra de cuentos de la Sierra de la Almenara. Pablo Díaz Moreno

• 5:00-5:45 p.m. Presentación

Karin Hollweg: “El camino del héroe de Santa Cruz: entre Nicomedes Antelo y Cañoto, construcciones arquetípicas a través de la novela biográfica de Santa Cruz”

• 18:05 – 18:50 -. Presentación (en línea)

Omar Santiago Fuentes: “La Décima, una tradición caribeña con raíces caribeñas en Puerto Rico y Cuba”

• 19:00-19:45-. Presentación (en línea)

David Tokar: “La Payada en Argentina”

• 19:55-20:40-. Presentación (en línea)

Marta Esther Rubin: “El viento que seduce, arraiga el miedo: un viaje sobre la presencia del viento en la literatura oral de la Patagonia argentina”

• 8:50 p.m.-9:20 p.m. Manifestación VI: Pandilla Lorca Aurora

20 de abril de 2024

Centro Cultural Mayor José María Campoy Camacho

• 9:15 – 10:15 –. Paseo por Lorca y artesanía: salida desde Plaza de España

Moncha Molina Pinar y Artelor

• 10:15 a. m.-10:45 a. m. Demostración VII: Tripulación Aguaderas

Glorieta de San Vicente

• 11:15 a. m.-11:45 a. m. Manifestación VIII: Cuadrilla de Santa Gertrudis

danza puya

• 12:00-12:45 p.m. Presentación

Francisco José Franco Fernández y Joaquina López Alarcón: “El molino y el torno, el campo y la mina: la renovación de Trovo en los años 60 y 70”

• 12:45 pm-1:15 pm Demostración IX: Pandilla La Hoya

oferta de pastel

• 13:15-14:00 h. Presentación

Juan Antonio Fernández Rubio: “La ‘aŷā’ib en la lorca andaluza”

• 5:00-5:30 p.m. Demostración X: Paseo literario con el libro Crónicas y Romances de Murcia

Emilio del Carmelo Tomás Loba y Paco López Mengual

• 6:40 p.m.-7:10 p.m. Manifestación XI: Fragmento del carro de los Reyes Magos y la Cuadrilla de la Zarzadilla de Totana

• 19:20-20:15 Presentación de clausura

Anselmo José Sánchez Ferra: “Ladrones disfrazados asaltan el huerto. Objetivo del ATU 1740 B »

• 20:25-21:05-. Acto XII: Asociaciones José María Marín y Trovera de Lorca

Muestra de controversia de Trovera



Fuente de la Noticia

Fuente de la imagen: www.lorca.es

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *