Medioambiente: ANSE y WWF exigen la aprobación urgente del plan de gestión de recursos naturales de Calnegre y Cope
[ad_1]
- El Gobierno regional cuenta desde 2013 con un borrador del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Calnegre y Cope, elaborado con fondos FEDER de la Unión Europea, que no ha visto la luz.
- Desde la aprobación del Espacio Natural Protegido en 1992, con la Ley de Ordenación y Protección Territorial de la Región de Murcia, el espacio protegido carece de plan de gestión (PORN). Más de 30 años sin un instrumento legal que proteja el parque natural.
Cabo Cope, Águilas (Murcia), 19 de julio de 2024. En la reunión del Consejo Asesor Regional de Medio Ambiente de Murcia celebrada hoy, las organizaciones ANSE y WWF solicitaron la aprobación urgente del Plan de Gestión de los Recursos Naturales del Parque Regional Cabo Cope y Calnegre . , que ha permanecido inmóvil desde la creación del espacio natural en 1992 con la aprobación de la Ley de Ordenación y Protección Territorial de la Región de Murcia. Las organizaciones recogieron cerca de 3.000 firmas para apoyar esta demanda.
ANSE y WWF lamentan que, a más de tres décadas de la aprobación de la ley de ordenación y protección del territorio, el Gobierno regional no haya implementado la aprobación del PORN del Parque Regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre, incumpliendo así sus obligaciones . incluso después de destinar fondos europeos FEDER para redactar el documento, que no vio la luz y, por tanto, no contribuyó a la conservación de la biodiversidad de la Región.
El gobierno regional está estudiando “Revisión y actualización del proyecto de plan de ordenación de los recursos naturales (PORN) de la zona costera de Cope y Puntas de Calnegre” desde 2013. Este estudio, que ANSE y WWF enviaron a los grupos políticos del Parlamento regional, fue cofinanciado por Fondos FEDER, con un coste de
10.950,50 €.
El documento propone un Parque Regional con una superficie de 3700 hectáreas. Incluye la protección de la ventana urbana recogida dentro de los límites del espacio protegido aprobado por la Ley 4/1992, aunque posteriormente fue excluida. El proyecto también incluye la costa sumergida frente al parque, que está pendiente de aprobación como Reserva Marina de Pesca de Cabo Cope, pero separada de la zona de protección terrestre.
El proyecto PORN excluyó el desarrollo urbanístico del parque, medida que fue respaldada por la decisión del Tribunal Supremo, desestimando el recurso de Iberdrola Inmobiliaria. Por su parte, el documento considera compatible un determinado uso agrícola con el 30% del territorio del Parque.
Desde la finalización del documento, el Gobierno regional no ha tomado ninguna iniciativa para adaptar este documento al documento de aprobación inicial y someterlo a información pública y, así, asegurar la protección de este espacio emblemático, tal y como solicitan las bases de su ejercicio. de jurisdicción sobre los bienes adquiridos por la Fundación ANSE.
Por otro lado, las organizaciones consideran que el reciente informe favorable de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma para la construcción de un camping con una capacidad de 318 plazas y 23.500 m2 de superficie no tendría cabida en la normativa propuesta por el documento.
Durante la sesión de hoy, en la que no participan organizaciones de defensa de la naturaleza desde la pasada legislatura, se ha debatido el proyecto de decreto por el que se declara la Zona Especial de Conservación (ZEC) de Sierra Espuña, así como la aprobación de los planes de gestión de los espacios protegidos. de Sierra Espuña. Sierra Espuña, Barrancos de Gebas y Llano de Las Cabras, y el proyecto de decreto para la declaración de la Zona Especial de Conservación (ZEC) de Saladares del Guadalentín y para la aprobación del plan de gestión integral de los espacios protegidos de Los Saladares del Guadalentin .
[ad_2]
Fuente de la Noticia
Fuente de la imagen: www.asociacionanse.org
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!