Medioambiente: Continúa la contaminación por NO2 en Murcia
- La ciudad sufrió superaciones del valor límite diario propuesto por la OMS a lo largo de este primer trimestre.
- Consideran necesaria una reconversión medioambiental de la ciudad, que reduzca el uso del vehículo privado, mejore considerablemente el transporte público y desarrolle la zona de bajas emisiones.
Ecologistas en Acción ha vuelto a denunciar, por tercera vez durante este primer trimestre de 2024, los elevados niveles de contaminación en Murcia, producidos por dióxido de nitrógeno (NO2), ante la Dirección General de Medio Ambiente, el Ministerio de Sanidad y la Consejería de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Murcia. Con su denuncia reiteran la urgente necesidad de medidas específicas contra las emisiones del tráfico en la ciudad.
La estación de San Basilio vivió en marzo 27 días de superación del valor límite diario propuesto por la Organización Mundial de la Salud (25 microgramos/m3), lo que se suma a las 27 superaciones de febrero y las 30 superaciones del mes de enero.
La nueva estación de conteo ubicada en Ronda Sur experimentó 15 días de rebasamientos en marzo.
SIN nivel2 en Murcia durante el mes de marzo de 2024
Lo que demuestran estas continuas superaciones en nuestra ciudad del valor límite propuesto por la OMS para el contaminante “dióxido de nitrógeno” es el deterioro de la calidad del aire provocado por el tráfico. Estos excesos representan un proceso continuo de contaminación del aire y deterioro de la calidad del aire que respiran los residentes de la ciudad.
Recuerda que el NO2 Es un buen indicador de la contaminación debida al tráfico motorizado. el no2Además, interviene en diversas reacciones químicas que tienen lugar en la atmósfera, dando lugar tanto a la producción de ozono troposférico como a partículas en suspensión menores a 2,5 micras (PM 2,5). De modo que cuando consideramos los efectos del NO2 Sobre la salud hay que tener en cuenta no sólo los efectos directos que provoca, sino también su condición de marcador de contaminación por tráfico y su condición de precursor de otros contaminantes.
La legislación actual no establece un valor límite diario de NO.2, y sólo considera un valor límite medio anual de 40 microgramos/m3. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido un valor diario de 25 microgramos/m3 y un valor anual de 10 microgramos/m3, basándose en la evidencia científica más reciente.
Clavo investigación dirigida por el Dr. Juan Antonio Ortegajefe de la Unidad de Salud Ambiental del Servicio de Pediatría del Hospital La Arrixaca, observó una asociación entre el promedio diario de NO2 y el riesgo de ingreso por bronquiolitis[1]. El estudio indica que la contaminación del aire urbano aumenta las hospitalizaciones pediátricas por patologías respiratorias agudas, particularmente por ataques de asma y bronquiolitis.
Señalan que los principales medios para combatir la contaminación por dióxido de nitrógeno y mejorar la calidad del aire pasan por: la reducción del tráfico motorizado, la reducción de la necesidad de movilidad a través de la planificación urbana local, el aumento de la peatonalización y el fomento y mejora de los servicios públicos (especialmente eléctricos) y no -transporte motorizado. como la circulación de bicicletas o peatones, disuadir el uso del vehículo privado y la implementación de ZBE.
Por todo ello, Ecologistas en Acción reclama la necesaria reforma del protocolo anticontaminación, activarlo cuando se superen los valores límite diarios propuestos por la OMS para los diferentes contaminantes atmosféricos, y la adopción de más medidas preventivas y de precaución. eficaz. , tanto a corto como a medio plazo. En este sentido, recuerdan que la creación de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) tuvo más de un año de retraso en su implementación en la ciudad, a pesar de circunstancias muy desfavorables.
[1] Juan Antonio Ortega-García, et al.: Contaminación del aire urbano y hospitalizaciones por asma y enfermedades respiratorias agudas en la ciudad de Murcia (España). Contaminación del aire urbano y hospitalizaciones por asma y enfermedades respiratorias agudas en la ciudad de Murcia (España). Anales de Pediatría. Vuelo. 93. No. 2. Agosto de 2020. p. 95-102.
Fuente de la imagen: www.ecologistasenaccion.org
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!