Medioambiente: El paisaje arenoso comienza a extenderse sobre Caleta del Estacio
[ad_1]
ANSE amplía la superficie de restauración de los arenales de Caleta del Estacio (La Manga, San Javier, Mar Menor), actuando sobre nuevas superficies invadidas por flora exótica, mientras ya podemos observar los resultados de la regeneración desarrollada en los últimos años.
Después Tala de acacias invasoras en una superficie de 2300 m2.se instaló un techo extenso de polietileno en Caleta del Estacio para evitar el rebrote de plantas exóticas desde la raíz, y que permanecerá vigente durante aproximadamente 1 año, como ya ha ocurrido en otras zonas vecinas. Esta técnica, llamada solarizaciónha demostrado ser uno de los más eficaces para eliminar el bosque de acacias, dominado por Acacia saligna, Acacia cyclops y Acacia retinoidesy generado tras años de abandono de este espacio costero.
Esta intervención amplía en 3,5 hectáreas la superficie de actuación inicialmente prevista, previa autorización de la Demarcación de Costas de Murcia del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. La superficie total que se restaurará dentro del proyecto Resalar será de 6 hectáreas, lo que servirá como ejemplo experimental para la futura restauración completa de Caleta del Estacio y la zona afectada por las obras de Puerto Mayor que el Ministerio prevé ejecutar. llevar a cabo. .
Para reducir el consumo de materiales plásticos y la huella ecológica Tras la restauración, ANSE reutiliza las grandes láminas de polietileno, moviéndolas por el territorio y entre las diferentes zonas de actuación, y reutilizándolas en la medida de lo posible año tras año.
La reciente retirada de unos 2.000 m2 de láminas plásticas de parte de los arenales, tras un largo periodo de solarización de más de un año, ha dado paso a un arenal libre de acacias, donde procedemos a la plantación de especies autóctonas propias de los otros extensos arenales y dunas de La Mangacomo la amapola de mar (glaucio flavum), el cuerno de mar (loto crético), la hermosa sisca (Saccharum ravennas), Junco (Scirpus holoschoenus), la caña espinosa (Juncus agudo), el chuzo (Cyperus capitatus), la siempreviva (Helichrysum stoechas), hinojo marino (Crithummaritimum), el hijo de la hierba (Sporobolus pungens) y el taray (Tamarix gallica).
El proyecto SUBRAYAR tiene como objetivo regenerar las zonas del litoral del Mar Menor y su biodiversidad para fortalecer la resiliencia del litoral frente al cambio climático y mejorar e incrementar los servicios ecosistémicos que proporcionan a la sociedad.
Este proyecto, coordinado por la Fundación ANSE, y en el que participan la Asociación de Naturalistas del Sureste, WWF-España y el Instituto Español de Oceanografía, Centro Nacional de la Agencia Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IEO-CSIC), ha el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU y vinculado al Marco de Actuaciones Prioritarias para la recuperación del Mar Menor del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
[ad_2]
Fuente de la Noticia
Fuente de la imagen: www.asociacionanse.org
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!