Medioambiente: Otro golpe de nutria
[ad_1]
- Un ejemplar de nutria fue aplastado en la carretera que une la A-30 en dirección Madrid desde la zona industrial de Estrella, a su paso por la rambla de Cañada Morcillo, que conecta el Salar Gordo, un humedal de gran importancia en el municipio. aguas del Coto Cuadros hasta el río Segura, pasando por la Rambla de las Monjas.
- Piden al ministerio incorporar los tres canales al plan de recuperación de la nutria como zona crítica, así como un corredor ecológico entre el río Segura y Coto Cuadros.
- Con este atropello, confirmamos una vez más la enorme importancia para la biodiversidad de una red de corredores ecológicos que conectan diferentes espacios naturales, como los canales (acequias y azarbes) de la huerta tradicional y las ramblas, donde encuentran refugio una gran variedad de especies. y comida. , como es el caso de la nutria.
El ejemplar encontrado por miembros de Ecologistas en Acción el pasado miércoles era un adulto cuya muerte se produjo tras una colisión, probablemente con un vehículo a motor. El hallazgo del cadáver fue puesto en conocimiento de los Agentes Medioambientales de la Región quienes constataron su fallecimiento. Ya en 2017, otra nutria fue encontrada aplastada en la carretera nacional, en el cruce Cañada Morcillo.
Además de la pérdida que representa para la vida silvestre, también demuestra que su expansión es una realidad. Desde 2010 se confirma el regreso de un animal que desapareció del río Segura en los años 60 y 70 del siglo pasado, debido a la degradación de sus aguas por vertidos altamente contaminantes y residuos plásticos sólidos, que provocaron la mortalidad de la masa de peces de los que se alimenta la especie.
Poco a poco fue mejorando su hábitat y la calidad de sus aguas, lo que permitió la reconstitución de las poblaciones de peces que le proporcionan su alimento (siendo la nutria el único mamífero piscívoro del río) y su presencia es un indicador de biodiversidad. Hoy en día la nutria se encuentra desde el curso alto hasta la desembocadura del río Segura. Sin embargo, la falta de espacios que conecten las diferentes zonas en las que pueda sobrevivir hace que oigamos hablar de accidentes con más frecuencia.
Aunque las medidas que contribuyen a su conservación incluyen la evitación de la contaminación de los ríos y la protección de riberas, la eliminación de barreras artificiales o la correcta gestión del uso del agua -control del riego, de la conducción, de la calidad del agua y de las necesarias medidas ecológicas- flujo, etc -, además de aplicar la legislación de impacto ambiental en todas las obras que se realicen en vías fluviales, es obvio que si especies, como la nutria, no tienen la posibilidad de migrar, será imposible protegerlas. Esto se logra, además de las medidas descritas -en las que se ha avanzado con mayor o menor éxito en la región-, mediante la creación de áreas protegidas que abarquen hábitats favorables y corredores ecológicos que los conecten. Estas actuaciones requieren de un ejercicio serio de planificación del uso de los espacios y planes de recuperación, su aprobación y ejecución, dotando de recursos suficientes y voluntad política para una adecuada gestión del entorno regional.
A pesar de que la nutria (Lutra lutra) está considerada de “especial interés” por el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Se incluye en los Anexos II y IV, correspondientes a “especies animales y vegetales de interés comunitario, para cuya conservación es necesario designar zonas de especial conservación” y a “especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta”, del Reglamento de hábitats. Directiva (92/43/CEE); ser incluida como especie vulnerable en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles, clasificada como «de especial interés», protegida por la Convención Internacional CITES -en el que se la clasifica como especie en peligro inminente de extinción debido al comercio, por lo que está expresamente prohibido. , e incluido en el Apéndice II del Convenio de Berna, entre los animales cuyo peligro de extinción es grave y requiere cuidados especiales para su recuperación, sigue exigiendo un esfuerzo por parte de la administración para garantizar su conservación, casi 8 años después de la aprobación. del plan de recuperación.
Ecologistas en Acción afirma que con este nuevo atropello se visibiliza la importancia capital para la biodiversidad de una red bien estructurada de corredores ecológicos entre distintos espacios naturales, la conservación de los canales (zanjas de Andazabe) de la huerta tradicional, así como de bulevares y cauces de ríos. , por ejemplo, sus valores como humedal y como lugar de refugio y alimento para una gran variedad de especies, como la nutria. Es por ello que recientemente pidió a funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente no sólo cumplir con la ampliación del paisaje protegido del humedal de Ajauque y Rambla Salada, sino también aspirar a incluir humedales y canales adyacentes a la red Natura 2000.
[ad_2]
Fuente de la Noticia
Fuente de la imagen: www.ecologistasenaccion.org
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!