Medioambiente: Piden la ampliación de una granja porcina en Lorca
[ad_1]
Piden una moratoria y un plan de gestión para la ganadería industrial. La inacción de la administración regional ante este fenómeno es una constante que favorece el desarrollo de prácticas irregulares e insostenibles.
Ambientalistas en Acción presentados alegaciones encaminadas a impedir la ampliación de una explotación porcina de engorde de hasta 3.660 plazas en el Paraje Calderones, Diputación Rio, Lorcafrente a la Dirección General de Producción Agrícola, Animal y Pesquera.
Ecologistas en Acción presentó un escrito de alegaciones en el que Critican el sobredimensionamiento de estas instalaciones de cría industrial intensiva, el aumento del consumo de aguas subterráneas, la emisión de gases contaminantes a la atmósfera (metano y amoniaco, entre otros), así como el gran volumen de estiércol y purinesResiduos que suponen un riesgo para el medio ambiente.
Tampoco existe un análisis detallado de impactos acumulativos y sinérgicos derivado de la interrelación con otras infraestructuras porcinas y macrogranjas del entorno.
El consumo excesivo de agua afecta los acuíferos de este proyecto lo que alcanzaría un consumo anual de aguas subterráneas de hasta 7.000 metros cúbicos al año, en un contexto de sequía estructural, contaminación de acuíferos y emergencia climática Todas estas condiciones presentan importantes riesgos ambientales para este tipo de instalaciones y contribuyen al crecimiento insostenible de esta actividad ganadera industrial intensiva.
Murcia es la tercera provincia en número de macrofincas (después de Lleida y Huesca) con 20 municipios con al menos una macroexplotación, lo que representa un porcentaje del 44,44% del total de municipios. Entre los 40 municipios con mayor número de macroexplotaciones en España se encuentra Lorca con 40 granjas de cerdos de engorde y 10 granjas de cerdos de cría. Según la Dirección de Ganadería de Murcia, la región contaba el año pasado con más de 5.650 explotaciones ganaderas registradas, la mayoría ubicadas en las comarcas del Valle del Guadalentín (2.561) y Campo de Cartagena (1.070) (datos del Censo Agrario del Instituto Nacional Instituto de Estadística).
La especie más importante en cuanto a número de cabezas es el cerdo en el municipio de Lorca, donde representa el 79,5% de la ganadería de la zona, algo más que la media regional (74%).
La inacción de la administración regional ante este fenómeno es una constante que favorece el desarrollo de prácticas irregulares e insostenibles. El 92% de las emisiones de amoniaco (NH3) en España son provocadas por la ganadería industrial y siguen aumentando, a diferencia del resto de Europa. La Comisión Europea ha denunciado en repetidas ocasiones a España por haber superado en un 39% sus emisiones de amoniaco respecto al umbral establecido.
El aumento de estas instalaciones no satisface las necesidades de la región, ni siquiera las necesidades del consumo nacional de carne., ya que muchos de ellos han proliferado de acuerdo con las restricciones legales establecidas por los países del norte de Europa, limitando este modelo intensivo al consumo propio. El incremento de este tipo de instalaciones ha provocado movilizaciones ciudadanas en Caravaca, Lorca, Cehegín y Cieza para exigir una moratoria a este tipo de cría industrial en la región.
[ad_2]
Fuente de la Noticia
Fuente de la imagen: www.ecologistasenaccion.org
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!