Medioambiente: Proyecto Encebra: Iniciativa colaborativa y altruista por y para naturalistas
El proyecto ENCEBRA es una iniciativa basada en la ciencia ciudadana, que aúna de forma altruista el esfuerzo de naturalistas e investigadores con el único objetivo de promover el estudio de los mamíferos en un espacio que va más allá de la Región de Murcia, ya que abarca la cuenca del Sûr. Pretende contribuir al conocimiento de los hábitos y distribución en el territorio de carnívoros, ungulados, pequeños mamíferos, murciélagos y cetáceos.
El proyecto nació en 2017 y lleva el nombre de un antiguo equino salvaje, Encebra en español, Zebra o Zebro en portugués y español, ampliamente distribuido en la Península Ibérica, cuyas últimas referencias parecen indicar su extinción en torno al siglo XVI. el dato es conocido y, por analogía con este hecho, los promotores del proyecto decidieron que era una buena opción.
Actualmente, 120 naturalistas e investigadores de diferentes asociaciones (Ecologistas en Acción, ANIDA, ANSE, ASE, Caralluma, Caramucel, Sabre Moratalla, Meles, Naturactúa, SEBI, Stipa) y entidades científicas (Universidad de Murcia, Universidad Miguel Hernández o CEBAS) se encuentran participantes .-CSIC). Entre ellos se encuentran especialistas de alto nivel en carnívoros, ungulados, pequeños mamíferos, murciélagos y cetáceos, y muchos otros naturalistas deseosos de aprender y beneficiarse de la investigación de campo.
El recorrido de esta colaboración ha permitido generar una base de datos que, una vez organizada y analizada, verá próximamente la luz en una obra, el Atlas de Mamíferos de la Cuenca del Segura. Este trabajo será la culminación, pero no el final, de este esfuerzo colectivo, un trabajo sin precedentes -hasta la fecha no existe ninguno, a excepción del Atlas de Mamíferos de Yecla- que solucionará la falta de información actualizada y disponible sobre El grupo de los mamíferos.
Estos datos servirán como base para identificar las regiones o especies menos conocidas y así priorizar los estudios de campo para llenar estos vacíos de conocimiento. La metodología elegida para inventariar el grupo de mamíferos incluye diferentes técnicas muy utilizadas en otras regiones, como el fototrampeo, el seguimiento de huellas y señales, la detección de murciélagos mediante ultrasonidos o el estudio de perdigones.
El Atlas de Mamíferos de la Cuenca del Segura pretende ser un documento científico y técnico que refleje la distribución geográfica de las diferentes especies y su abundancia estimada. Una fuente de referencia con información actualizada y rigurosa sobre la distribución de las diferentes especies en el sureste de la Península Ibérica, que servirá de base para las decisiones en la gestión de espacios y especies protegidos a las administraciones competentes, así como a como referencia como punto de partida para el seguimiento de poblaciones y biodiversidad para futuros investigadores, o simplemente para el mayor placer de naturalistas y observadores de la naturaleza.
El libro recopila toda la información disponible sobre los mamíferos: desde los cuadernos de campo de los participantes, pasando por informes científicos y técnicos inéditos -que de otro modo permanecerían invisibles- hasta diversas publicaciones, archivos y páginas web. Ya reúne alrededor de 28.000 citas proporcionadas que se han introducido sistemáticamente en todo el mundo. Sitio web del proyecto Encebra Por 4 años. Esta herramienta siempre está disponible para descargar citas y mantener actualizada esta fuente compartida de información.
Durante este recorrido ya se han obtenido resultados interesantes, por ejemplo los publicados en 2020 en un artículo en la revista académica de divulgación científica de la Universidad de Murcia “Eubacteria”, titulado “El proyecto Encebra: una iniciativa para el estudio y conservación de mamíferos yen el sureste ibérico», donde encontramos detalles sobre el campo de trabajo, el equipo, la metodología seguida y algunos resultados preliminares en base a las 10.000 citaciones acumuladas en ese momento y la experiencia de estos tres primeros años de trabajo.
Fuente de la imagen: www.ecologistasenaccion.org
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!