Medioambiente: Una exposición escolar acerca las salinas de Marchamalo a la población local


El pasado lunes, en los Almacenes ANSE de Las Salinas de Marchamalo (La Manga, Mar Menor, Cartagena), tuvo lugar el pasado lunes la primera jornada de conferencias del proyecto educativo “Valoramos las salinas de Marchamalo”, que es el producto final de ‘una innovación educativa’. Proyecto desarrollado por CEIP Mediterráneo y presentado al Ministerio de Educación a través del Centro de Profesorado y Recursos. El proyecto de innovación “Valoramos Las Salinas de Marchamalo” nace del compromiso de los docentes por realizar cambios en su práctica educativa, utilizando metodologías más innovadoras, activas, inclusivas y creativas.

En este proyecto, estudiantes de sexto grado de CEIP Mediterráneo (La Manga, Cartagena) se han convertido en los verdaderos promotores de Las salinas de Marchamaloconocer y difundir su historia, su fauna y flora, expansión geográfica y posterior abandono, figuras protectoras, etc.

Las salinas de Marchamalo son un zona protegida de gran valor ecológicogestionado en parte en los últimos años por la Asociación de Naturalistas del Sureste, que impulsa un proyecto destinado a conservar y recuperar sus valores naturales y quienes colaboraron en el desarrollo de las actividades del colegio.

Los alumnos de sexto grado realizaron 7 situaciones de aprendizaje:

Limpiar el medio ambiente: Creación de obras artísticas. Se fotografiaron las salinas y su paisaje, realizando una edición de sus valores más representativos. Paralelamente se realizó una limpieza de residuos y una Trabajo artístico con la ayuda del terapeuta de arte local María José LLuch Sánchez.

De coser con cinco mujeres de Asociación de Mujeres de Cabo de Palos. La actividad nos permitió conocer a las vecinas y su trabajo de costura, tan presente en su infancia, y sobre todo aprender a coser pequeños trabajos con sus propias manos, con elementos de la fauna del salar.

– Desarrollo de Podcast alrededor de tres temas, nombre de espacio, flora y fauna e historia Salinas de Marchamalo. Con esta actividad aprendieron a buscar información, organizarla, estudiarla, trabajarla en equipo y grabarla en la radio del colegio, convirtiéndose así en locutores por un momento.

entrevistas de radio a personas de la ANSE que trabajan en la rehabilitación de salinas, como Alicia Prieto (licenciada en ciencias del mar) y Pedro García (docente y geógrafo). Las entrevistas incluyeron investigaciones previas y no excluyeron preguntas incisivas. Este acercamiento al trabajo de conservación de la naturaleza ha despertado en más de una persona la posibilidad de dedicarse a profesiones vinculadas al medio ambiente.

Infografías en inglés y español sobre la denominación del espacio, fauna, flora, el proyecto RESALAR, ANSE, cuidado del medio ambiente.

Investigación. Se llevaron a cabo tres investigaciones, salmuera, petet y flora de salinas, realizado en distintas actividades por la técnica Alicia Prieto, de ANSE. Luego, los estudiantes analizaron los datos, hicieron un gráfico y sacaron conclusiones.

Repoblación de flora. Instalaron un un invernadero y una estación meteorológicapara saber la situación climática que necesitan las plantas que cuidan los alumnos, para luego introducirlas en el entorno de las Salinas de Marchamalo antes de finalizar el curso escolar.

Este proyecto fue realizado por los docentes Verónica Alcaraz Andréu, Juana María Martínez Martínez, Antonio Jesús Lorca Pascual, Julia Castillejo Quintanilla, Jesús Capel Rosillo, Cristina Cachazo Jiménez y Paloma Romero Muñoz (Coordinadora del Plan de Salud), quienes coordinaron las actividades con ANSE en Las Salinas de Marchamalo durante todo el recorrido, dando a conocer el espacio a todos los alumnos del centro desde 2 años hasta sexto de educación primaria). El proyecto contó con la colaboración de la arteterapeuta local María José LLuch Sánchez, la Asociación de Mujeres de Cabo de Palos y la técnica Alicia Prieto de ANSE.

Él Proyecto RESALAR tiene como objetivo regenerar las zonas del litoral del Mar Menor y su biodiversidad para fortalecer la resiliencia del litoral ante el cambio climático y mejorar e incrementar los servicios ecosistémicos que proporcionan a la sociedad.

Este proyecto, coordinado por la Fundación ANSE, y en el que participan la Asociación de Naturalistas del Sureste, WWF-España y el Instituto Español de Oceanografía, Centro Nacional de la Agencia Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IEO-CSIC), ha el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU y vinculado al Marco de Actuaciones Prioritarias para la recuperación del Mar Menor del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.



Fuente de la Noticia

Fuente de la imagen: www.asociacionanse.org

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *