Salvamento: Salvamento Marítimo concluye con éxito la extracción de petróleo del petrolero hundido en 1937


  • Se utilizaron las más modernas técnicas de buceo de saturación.
  • El petrolero Woodford fue hundido por un submarino durante la Guerra Civil a 40 millas al noreste de Castellón
  • Se trata de la primera operación de este tipo con recursos propios de la administración española.

Salvamento Marítimo, dependiente del Ministerio de Fomento, completó con éxito las operaciones de extracción del hidrocarburo restante en el petrolero Woodford, hundido por un submarino italiano en 1937 durante la guerra civil cerca de las Islas Columbretes (Castellón).

La cantidad total de combustible extraído fue de 450 metros cúbicos. Las operaciones comenzaron el pasado 6 de septiembre y finalizaron hoy, 4 de octubre, con el fin de la descompresión de los buzos en el módulo de saturación instalado en el buque Clara Campoamor, hoy atracado en Cartagena.

Fomento utilizó un dispositivo que incluye las más modernas técnicas de buceo de saturación.

El buque Clara Campoamor sirvió como plataforma de apoyo para las operaciones submarinas y para el almacenamiento de los hidrocarburos extraídos.

Es la primera vez que se realiza una operación de este tipo con recursos de la administración pública y buzos españoles.

En el transcurso de las operaciones se eliminó una fuente constante de contaminación, agravada por el deterioro de los tanques que provocó el paso del tiempo. De esta forma se evita un riesgo ambiental importante para las aguas del Mar Mediterráneo y el Parque Natural de las Islas Columbretes.

El Woodford, construido en 1914 y hundido a 40 kilómetros al noreste de Castellón y 15 kilómetros al norte de Columbretes, se mantiene a unos 80 metros, una gran profundidad que ha dificultado mucho las operaciones submarinas.

Las sucesivas inspecciones con vehículos operados a distancia (ROV) realizadas en los últimos años por Salvamento Marítimo en la zona del hundimiento han comprobado que los restos del naufragio eran foco de episodios periódicos de contaminación por petróleo.

Dada la profundidad a la que se encuentra la embarcación, fue necesario utilizar una campana de buceo de saturación seca que permitió mantener turnos de trabajo de 8 horas a 80 metros de profundidad.

En el plan de actuación ahora concluido se tomaron medidas preventivas de seguridad y se desplegaron a bordo del Clara Campoamor equipos anticontaminación cuyo uso finalmente no fue necesario.

Desarrollo de operaciones

Los buzos fueron alojados permanentemente dentro del complejo de saturación, ubicado en la cubierta del Clara Campoamor.

Para realizar las tareas de inmersión, los buzos accedieron a la campana seca directamente -en equipos de 2 personas- desde el complejo de saturación para bucear. Los dos elementos están interconectados y allí se mantienen las mismas condiciones de presión que en la zona de inmersión.

Cada sesión de trabajo tuvo una duración de 8 horas y, al finalizar, se izó la campana a bordo del barco y se volvió a atracar en el complejo de saturación para permitir el posterior cambio de turno.

La duración total del operativo fue de aproximadamente un mes y durante este período hubo un cese de operaciones entre el 13 y 19 de septiembre debido a las malas condiciones climáticas.

Durante este tiempo trabajaron dos equipos de buzos. El primer equipo, que finalizó sus trabajos el 12 de septiembre, pudo tomar muestras de todos los yacimientos y realizó las operaciones previas para colocar las válvulas de extracción (HOT-TAP) en 3 yacimientos e iniciar el bombeo de hidrocarburos desde ellos.

El segundo equipo de buzos completó hoy la descompresión y en su trabajo colocaron los HOT-TAP en 5 tanques, se bombeó el hidrocarburo de todos los tanques y, finalmente, se vaciaron los tanques con la campana de bombeo y se colocaron bridas ciegas para bloquear las tuberías.

Métodos utilizados

Para trabajar en saturación es necesario contar con buzos altamente calificados, equipos muy confiables y una embarcación de apoyo especializada. En este caso, todos los medios utilizados provinieron de la administración pública.

  • El buque polivalente de salvamento marítimo Clara Campoamor (80 m de eslora), que ha sido preparado para albergar equipos de buceo y servir como buque de apoyo.

Este barco, habitualmente estacionado en el Mediterráneo, tiene una gran capacidad para combatir la contaminación, gracias a sus equipos de recogida de petróleo mediante brazos flotantes, barreras y “skimmers” (bombas que aspiran petróleo en el mar).

  • La campana de buceo seca, que permite descender a una profundidad de 200 metros.
  • Un módulo de saturación instalado en el Clara Campoamor con capacidad para 4 personas, donde podrá permanecer hasta 28 días, con una presión igual a la de 80 metros de profundidad.
  • Un vehículo de inspección submarina (ROV) operado remotamente.
  • Un total de 42 personas, lo que supuso el embarque de 28 personas adicionales a la tripulación del Clara Campoamor, entre ellas 10 buzos altamente cualificados y formados, además de técnicos y personal de apoyo.



Fuente de la Noticia

Fuente de la imagen: www.salvamentomaritimo.es

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *