UMU: Investigadores de la UMU y el IMIB, liderados por Marta Agudo Barriuso, estudian las consecuencias neurológicas que provoca la sepsis
Investigadores de los grupos de Oftalmología Experimental y Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular de la Universidad de Murcia (UMU) y del Instituto Murciano de Investigaciones Biosanitarias (IMIB), liderados por Marta Agudo Barriuso, en colaboración con expertos del Instituto-Fundación Teófilo Hernando y El Departamento de Farmacología de la Universidad Autónoma de Madrid llevó a cabo un estudio pionero en ratones, utilizando la retina como modelo para estudiar los efectos de la sepsis en el sistema nervioso central.
Los resultados de esta investigación, publicados recientemente en la revista Fronteras en inmunologíarevelan hallazgos prometedores que, según el grupo de investigación, “podrían cambiar el curso del tratamiento de pacientes con secuelas neurológicas de sepsis”.
Esta afección es causada por un shock en los órganos principales del cuerpo, lo que hace que el hígado, los pulmones o el sistema nervioso central dejen de funcionar correctamente. En su trabajo demuestran, a través de la observación de ratones, que la sepsis provoca la muerte de neuronas en la retina, así como una pérdida temporal de su funcionalidad y un aumento de moléculas inflamatorias; Síntomas que pueden conducir a la pérdida de la visión.
El grupo de investigación también descubrió que estos efectos secundarios afectan más a los ratones macho que a las hembras. Para intentar combatir el problema, estudiaron de una nueva forma un tratamiento en estos ratones con la administración constante de dos fármacos antagonistas -llamados así porque unos detienen el efecto de los otros- que bloquean diferentes vías de muerte celular y pueden “salvar” la Muerte de las neuronas de la retina. Este rescate neuronal vuelve a ser más efectivo en mujeres que en hombres. Estos resultados sugieren la posibilidad de desarrollar terapias dirigidas a pacientes que padecen estas patologías teniendo en cuenta el sexo biológico.
Kristy Tatiana Rodríguez Ramírez, investigadora predoctoral y primera autora de este trabajo, comenta que “este es el primer trabajo que aborda este tema, donde se revela que existen diferencias sexuales. Estos resultados son de gran importancia para los pacientes que sufren secuelas neurológicas. en sepsis, y estos resultados conducirán también al diseño de estrategias para el desarrollo de nuevas terapias. Este avance en la comprensión y el tratamiento de las secuelas de la sepsis ofrece esperanza a los pacientes afectados y destaca la importancia de seguir centrando la investigación científica en la lucha contra enfermedades graves y debilitantes.
La sepsis es una enfermedad infecciosa grave que, si no se trata a tiempo, puede cobrar la vida de miles de personas. En España se estima que más de 50.000 personas mueren cada año a causa de esta enfermedad, y los pacientes que sobreviven quedan con graves consecuencias como deterioro cognitivo, demencia y pérdida de autonomía. Sin embargo, hasta la fecha no existe ningún diagnóstico que permita conocer el alcance de estas secuelas neurológicas, ni ningún tratamiento eficaz para frenarlas.
Más información
Rodríguez-Ramírez KT, Norte-Muñoz M, Lucas-Ruiz F, Gallego-Ortega A, Calzaferri F, García-Bernal D, Martínez CM, Galindo-Romero C, de Los Ríos C, Vidal-Sanz M, Agudo-Barriuso M La respuesta de la retina a la inflamación sistémica difiere entre sexos y neuronas. Inmunol antes. 7 de febrero de 2024; 15:1340013.doi:10.3389/fimmu.2024.1340013. IDPM: 38384465; PMCID: PMC10880026.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!