UPCT: La UPCT investiga la creación de nuevos alimentos a partir de subproductos hortícolas


Imagen de archivo de rutas biotecnológicas.

Imagen de archivo de rutas biotecnológicas.


La forma en que se producen y suministran los alimentos, así como la forma en que se consumen, representa la mayor parte de su huella ecológica, alrededor del 30 por ciento. Alimentación y sostenibilidad van de la mano, y nadie duda de la necesidad de diseñar e implementar políticas obligatorias para cada etapa, desde la producción hasta la cadena de suministro de alimentos, para avanzar hacia el Pacto Verde Europeo y la estrategia De la granja a la mesa.

En medio de una ola de concienciación creciente, llegan dos de los proyectos de investigación presentados esta semana en el marco de AGROALNEXT, liderados por el catedrático de tecnología de alimentos. Francisco Artessobre el desarrollo de nuevos alimentos derivados de subproductos hortícolas, mediante técnicas emergentes de extracción y procesamiento de compuestos beneficiosos para la salud.

La investigación se refiere a la valorización de subproductos de la industria hortofrutícola mediante tecnologías verdes sostenibles para la obtención de compuestos antioxidantes de interés. El objetivo de esta línea de investigación es la obtención de compuestos bioactivos a partir de subproductos hortofrutícolas utilizando tecnologías verdes para valorizarlos en una economía circular. El equipo estudió aumentar la cantidad de estos antioxidantes en subproductos hortícolas utilizando diversas tecnologías.

Según Francisco Artés, “la investigación sobre tecnologías verdes es fundamental para abordar los desafíos ambientales globales y avanzar hacia un futuro más sostenible y resiliente. Además, puede tener beneficios económicos al promover la innovación y la creación de empleo en sectores vinculados al desarrollo sostenible.

A esta creciente conciencia se suma el hecho de que una cuarta parte de los alimentos consumidos en los países de la UE provienen del exterior, lo que pone de relieve la vulnerabilidad del sistema alimentario de la Unión, que también podría beneficiarse de las nuevas estrategias de economía circular, aplicadas al sector agroalimentario. .

Otro de los proyectos presentados en AGROALNEXT, liderado por el profesor Artés, propone la creación de un nuevo producto bebible, un zumo súper nutritivo a base de subproductos de brócoli y zanahoria, así como un producto untable: el humus de residuos. pimiento, enriquecido con brotes de mostaza tratados por ultrasonidos y microondas. La innovación también llega al frigorífico en este proyecto con un gazpacho reformulado elaborado con cereza Kumatos® enriquecido con antioxidantes procedentes de semillas de rábano. Como explica el profesor Artés, el equipo investigador está trabajando en suplementación de calidad bioactiva, maximizando su funcionalidad, así como estudios de vida útil comercial.

AGROALNEXT es un plan del Gobierno regional cuyo objetivo es impulsar la doble transformación, digital y sostenible del sector agroalimentario, con el fin de incrementar su competitividad y alcanzar objetivos climáticos y medioambientales. En él colaboran las tres universidades de la Región de Murcia y tres organismos de investigación, el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) y el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario. y ambiental (IMIDA).

Noticias relacionadas: Un total de 24 investigadores de la región presentan avances en alimentos funcionales y mejoras en seguridad alimentaria en la II conferencia AGROALNEXT.



Fuente de la Noticia

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *