UCAM: La vitamina C, un aliado contra el cáncer de páncreas


Científicos de la Universidad Católica San Antonio de Murcia y el Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz descubren una nueva diana terapéutica capaz de mejorar los tratamientos contra el cáncer de páncreas, inhibiendo el crecimiento de las células tumorales y concientizándolas sobre la quimioterapia estándar

El descubrimiento sugiere que La vitamina C podría ser una herramienta útil en el tratamiento del cáncer de páncreasparticularmente en casos de resistencia a la quimioterapia, y ser considerado como una futura opción clínica para mejorar la respuesta de los pacientes a esta enfermedad.

Adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC) destaca como uno de los Cánceres de páncreas más agresivos. en todo el mundo, con una tasa de supervivencia a 5 años lamentablemente baja, alcanzada por sólo el 8 por ciento de los pacientes diagnosticados. Las opciones de tratamiento actuales se basan en sesiones de quimioterapia estándar, que mejoran la supervivencia global de los pacientes en aproximadamente 5 meses. Sin embargo, dada la naturaleza quimiorresistente de este tipo de cáncer, Se necesitan urgentemente terapias más eficaces y esto puede informar nuevos enfoques terapéuticos.

En este contexto, recientemente se han llevado a cabo investigaciones por parte del Departamento de Oncología Traslacional de la Fundación Jiménez Díaz -a través de su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD)-, liderado por el profesor Jesús García-Foncillas, y diversos grupos de investigación de la Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM), coordinado por su vicerrectora de Investigación, profesora Estrella Núñez Delicado, quien identificó que el vitamina Cuna molécula esencial para la vida, puede mejorar la eficacia de la quimioterapia en la reducción del adenocarcinoma ductal pancreático.

Este estudio se centró en explorar el potencial terapéutico de la vitamina C, un nutriente cuya deficiencia se ha relacionado con múltiples enfermedades, entre ellas el cáncer, las enfermedades autoinmunes, la arteriosclerosis y la depresión, y se centró en comprender cómo esta vitamina puede afectar el metabolismo oncológico, una huella molecular. presente en la mayoría de los tumores, incluido el cáncer de páncreas. Por primera vez se descubrió que dosis farmacológicas de vitamina C son capaces de inhibir el crecimiento de células tumorales derivadas de tumores de páncreas. y educarlos sobre la quimioterapia estándar. El ensayo se realizó en un modelo preclínico en el que se trasplantaron células tumorales y muestras de tumores pancreáticos a un modelo animal para tratamiento quimioterapéutico con gemcitabina y vitamina C.

El estudio demostró que la acción combinada de la vitamina C con la quimioterapia estándar puede reducir significativamente el crecimiento tumoral. Así, mientras que el tratamiento de quimioterapia convencional logró retrasar el crecimiento del tumor entre un 50 y un 60 por ciento, el uso conjunto con vitamina C mostró una inhibición del crecimiento del tumor de hasta un 85 por ciento. La vitamina C parece inducir la destrucción de las células cancerosas al impactar objetivos genéticos vinculados a la vía molecular de producción de citrato, una molécula implicada en la metástasis del cáncer de páncreas. De esta forma se potencia la eficacia del tratamiento de quimioterapia convencional. Este prometedor hallazgo sugiere que la vitamina C podría ser una herramienta útil en el tratamiento del cáncer de páncreas, particularmente en casos de resistencia a la quimioterapia, y podría considerarse como una futura opción clínica para mejorar la respuesta de los pacientes a esta devastadora enfermedad. Aunque alentadora, la traducción clínica de estos resultados aún requiere más investigación y apoyo de asociaciones farmacéuticas y oncológicas para realizar estudios de fase III. El objetivo es encontrar nuevos enfoques para el tratamiento de esta devastadora enfermedad que mejoren la supervivencia de los pacientes y den esperanza a sus familias.

Investigación liderada por la Fundación Jiménez Díaz y su IIS-FJD por el Dr. Óscar Aguilera y cuyos autores principales son Aiora Cenigaonandia-Campillo y Ana García Bautista, pudo haberse realizado gracias al apoyo de la presidenta de la UCAM, María Dolores García Mascarelllos distintos grupos de investigación participantes de la UCAM y Celestino Olalla, director general de la ONG “Otro mundo es posible”, dedicada a apoyar la investigación sobre el cáncer infantil.

Instituto de Investigaciones Sanitarias Fundación Jiménez Díaz

Instituto de Investigaciones Sanitarias Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD, UAM), compuesto por el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y con sede también en los Hospitales Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General Universitario de Villalba. , en colaboración con otras entidades como el Centro de Investigaciones Energéticas, Ambientales y Tecnológicas (CIEMAT), tiene como principal objetivo mantener el prestigio de un centro de excelencia en investigación biomédica dentro del Sistema Nacional de Salud, impulsando su desarrollo y considerando la ciencia y la tecnología como elementos fundamentales de la creación de riqueza y del bienestar social.

Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, fundado hace más de 80 años por el Dr. Carlos Jiménez Díaz, mantiene desde 1953 un convenio con Salud Pública, a través del cual presta servicios de salud pública a la sociedad española. Siguiendo los compromisos del grupo al que pertenece, Quirónsalud, sus profesionales desarrollan una labor asistencial, docente e investigadora. Así, mantiene convenios con la Universidad Autónoma de Madrid, entre otras entidades, y cuenta con su propia escuela de enfermería. Su Instituto de Investigación Sanitaria fue creado en 2009 en convenio con la UAM y acreditado en 2010 y reacreditado en 2015 y 2020 por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) por un periodo de cinco años.



Fuente de la Noticia

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *