UMU: El grupo de investigación en Modelización Atmosférica de la UMU elabora el nuevo mapa de zonificación de la Red Regional de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire



El grupo de investigación de Modelización Atmosférica de la UMU elabora el nuevo mapa de zonificación de la Red Regional de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire - El grupo de investigación de Modelización Atmosférica de la UMU elabora el nuevo mapa de zonificación de la Red Regional de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire - Sala de Prensa - Noticias UMULogotipo Universidad de MurciaEl grupo de investigación en Modelización Atmosférica de la UMU elabora el nuevo mapa de zonificación de la Red Regional de Control y Vigilancia de la Calidad del AireLogotipo Universidad de MurciaLogotipo del Distintivo Empresarial de Igualdad de la Región de MurciaLogo Estrategia de recursos humanos para investigadores

El Grupo de Investigación Regional en Modelización Atmosférica de la Universidad de Murcia ha elaborado para la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor el nuevo mapa de zonificación de la Red Regional de Control y Seguimiento de la Calidad del Aire, que constituye la principal herramienta para evaluar y medir sistemáticamente calidad del aire y en el que se basan las entidades y organizaciones locales para adoptar sus medidas y recomendaciones en función del estado de la atmósfera. Este nuevo mapa fue presentado por el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, junto al rector de la Universidad de Murcia, José Luján, en la Facultad de Derecho del campus de La Merced; en un evento en el que también participó Juan Pedro Montávez, investigador principal del grupo.

El trabajo realizado por el equipo de investigación de la Universidad de Murcia responsable del trabajo tuvo tres objetivos principales. En primer lugar, la actualización de las bases de datos de análisis de contaminantes en la Región de Murcia, así como el control de calidad de las estaciones de medición para su comparación con los datos modelizados. En segundo lugar, el análisis de la climatología de los contaminantes, en relación con los límites de peligrosidad. Y en tercer lugar, obtener regiones por contaminante y para todos los contaminantes (Zonificación) tomando como base para la división la organización territorial (municipios).

Siete áreas identificadas dentro de la Región

El investigador Juan Pedro Montávez detalló cuál fue el procedimiento para establecer las nuevas áreas, en las que se tuvo en cuenta la información geográfica y los datos de contaminación observados y simulados, teniendo en cuenta las series municipales, ambas construidas sobre toda el área como base a distribución poblacional, infraestructura y aspectos socioeconómicos (demografía, uso del suelo, actividades económicas, etc.), aspectos ambientales (ecosistemas, vegetación, etc.) y fuentes de emisiones de contaminación en la zona, entre otros.

En este proceso se examinaron diferentes contaminantes: NO 2, O3, PM10, PM25, SO2 y CO; y fueron estudiados proponiendo diferentes zonificaciones, teniendo en cuenta la presencia de cada contaminante; así como la influencia de todos los contaminantes en su conjunto.

En la zonificación final se identifican siete regiones: Murcia-Zona Metropolitana, Campo de Cartagena-Mar Menor, Guadalentín, Altiplano, Noroeste, Vega Baja Oriental y Costa Sur. La principal novedad respecto a la zonificación anterior existente es la inclusión del Altiplano como zona. El concejal, Juan María Vázquez, anunció que durante este año la Región de Murcia contará con una nueva estación, en el Altiplano, que se instalará en el municipio de Jumilla.

«Debido a los continuos episodios de desequilibrio en la calidad del aire observados en la Región, este Ministerio consideró necesario renovar y actualizar el mapa vigente desde 2017, y adaptarlo a nuevos criterios, especialmente geográficos», explicó el asesor. . , Juan María Vázquez.

Por su parte, el rector Luján destacó el importante impacto que tienen las investigaciones realizadas en la Universidad de Murcia en la sociedad y en la búsqueda de soluciones a los problemas existentes. En concreto, recordó que “el 70% de la investigación que se hace en España se realiza en las universidades”.

Imagen 1 de 2

Vertedero

Imagen 2 de 2

Vertedero



Fuente de la Noticia

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *