UPCT: Arquitectura de la UPCT para preservar los panteones y tumbas del Cementerio de Los Remedios
La conservación del patrimonio arquitectónico modernista del cementerio de Nuestra Señora de Los Remedios de Cartagena sigue ligada a la UPCT y su Escuela de Arquitectura y Construcción. El Ayuntamiento de Cartagena ha encargado a un profesor y exalumno de la Escuela Politécnica de Cartagena la realización de proyectos de restauración de tres mausoleos del cementerio.
La docente e investigadora María José Muñoz Mora proyectó la restauración completa, incluyendo el desmontaje y montaje de todas las piezas del elemento escultórico, de la tumba de Martínez de la Peña, un edificio funerario de 150 años de antigüedad que pasó a ser propiedad de los cartageneros. Ayuntamiento y que se encuentra en un estado de deterioro muy avanzado, incluso con riesgo de derrumbe. A la espera de la convocatoria de licitación para la ejecución del proyecto, se encuentra sellado.
Esta tumba, situada en la primera fila del bulevar que bordea la parte antigua del cementerio, fue construida hacia 1872, apenas cuatro años después de la inauguración del cementerio. “En el centro del complejo se encuentra un pedestal de piedra rematado con una estatua que representa a un ángel adolescente, de cabello rizado y vestido con una túnica con muchos pliegues. Con el brazo derecho elevado al cielo y el izquierdo doblado, portando una rama de olivo. Los laterales del basamento se recubren con finas pilastras verticales que enmarcan figuras femeninas simbólicas”, describe el catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación (ETSAE), que cuenta con la colaboración de los ingenieros de edificación Rosario Martínez Oliva y David Navarro Moreno y que Ya se ha restaurado el panteón modernista de la familia Pedreño y Deu.
Máster en patrimonio arquitectónico
El Ayuntamiento también encargó la restauración de otros dos mausoleos del cementerio de Los Remedios a la agencia JARM Arquitectura, liderada por el arquitecto José Antonio Rodríguez Martín, licenciado por la UPCT en Ingeniería de Edificación y Máster en Patrimonio Arquitectónico.
En concreto, le correspondió la restauración de la tumba del poeta cartagenero José Martínez Monroy, realizada a finales del siglo XIX en piedra, a modo de obelisco, con decoraciones de inspiración griega, y la disposición completa del panteón de la Sacristá y Fernández. familia., levantado en 1889. “De forma cuadrangular, es de ladrillo revestido de argamasa, imitando acolchado, con una interesante puerta de marés de corte clásico”, explica el exalumno de la UPCT. “Falta una cubierta, por lo que el estado del conjunto se encuentra en un estado de deterioro muy avanzado y con el proyecto, una vez finalizada la fase de investigación, se realizará una restauración completa con recuperación de la cubierta original para proteger su interior. Todo el proceso se realizará con técnicas y sistemas constructivos similares a los originales”, añade.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!