Lorca: Últimas pruebas de iluminación del antiguo claustro de Santo Domingo que entra en la recta final de su restauración
En los próximos días se aplicará un tratamiento especial al suelo de terracota y se colocarán las escaleras de acceso al monumento.
El complejo, diseñado en 1646 por Pedro Milanés, sufrió graves daños en los terremotos de 2011.
Santiago Parra Soriano, intendente de Cultura: “En unos días esperamos que todos los soportales se sumen a la ruta turística de la Ciudad”
14 de noviembre de 2023. Los arcos del antiguo claustro de Santo Domingo, proyectados por Pedro Milanés en 1646, fueron sometidos la tarde del lunes a las últimas pruebas de iluminación en la parte final de su restauración. Las obras estuvieron supervisadas por el concejal de Cultura, Santiago Parra Soriano, acompañado por el arquitecto director de las obras, Juan Carlos Cartagena; y el director de la empresa de albañilería y restauración responsable de la obra, Teo Campoy Martínez.
Junto a los técnicos exploraron el monumento con la intención de localizar posibles zonas grises. “Desde el verano hemos realizado varias pruebas de iluminación, pero ésta probablemente sea una de las últimas”, admitió el concejal de Cultura, satisfecho con el resultado. “La iluminación es muy precisa, permitiendo la visión nocturna de todos los elementos que componen el antiguo claustro de Santo Domingo. El resultado es espectacular”, añadió.
Se iluminaron las arcadas del primer cuerpo, pero también las del segundo y la zona central del antiguo claustro. La vista general del monumento es complicada, ya que dos árboles la impiden. “Estamos estudiando la posibilidad de trasladar estos dos ejemplares que no sólo no dejan ver los arcos en general, sino que además penetran con sus ramas el claustro, lo que puede causar molestias”, añadió Soriano Parra.
Esto significa que los trabajos de restauración están en la recta final. “Quedan muy pocos. En estos días se está finalizando la colocación de las losas de barro. Determinadas losas debieron realizarse expresamente con las mismas dimensiones que las originales del monumento. Completan la instalación luego se les aplicará un tratamiento para eliminar su porosidad. Tras los trabajos de rejuntado y limpieza general, el antiguo claustro de Santo Domingo puede quedar abierto a los visitantes.
Recordó la dificultad del proyecto durante el cual 560 piezas de siglas, que habían sido arrancadas durante los terremotos de mayo de 2011, fueron devueltas a su lugar de origen. “La acción se fue adaptando a medida que surgieron diferentes hallazgos. Hay que recordar que, por debajo del nivel de la acera de la calle, se encontraban empotradas las bases y parte de los fustes de las columnas de los arcos, por lo que se acometió una excavación para llegar al punto de partida.
La puesta en valor de todo el conjunto se realizó mediante “métodos tradicionales con la incorporación de morteros de cal hidráulica y una mezcla de áridos ajustados con tacos de madera. Y la inyección de lechada de cal por gravedad a través de los orificios originales existentes en las piezas de piedra”, detalló Soriano Parra.
El conjunto monumental de Santo Domingo recupera “sus tres edificios alineados, claustro, iglesia y capilla, pertenecientes al desaparecido convento dominicano”. Y recordó que la actuación supuso una inversión de casi medio millón de euros financiada por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y el Ayuntamiento.
Los orígenes del monumento se remontan “a 1547, cuando un grupo de hermanos erigieron un nuevo establecimiento de la Orden de Predicadores en Lorca. De este convento sólo queda esta parte de su patio porticado que, según el padre Morote, contenía grandes y famosos cuadros. No sólo se integra al itinerario turístico de la Ciudad, sino que permitirá la realización de determinados eventos como recepciones que hasta ahora se realizaban únicamente en el patio porticado del Palacio Guevara y en el antiguo claustro de La Merced. La nueva iluminación permitirá su uso no sólo durante el día, sino también cuando se ponga el sol. »
La obra costó 368.050,48 euros. A lo que hay que sumar los costes de las dos excavaciones arqueológicas por importe de 48.243,21 y 46.506,96 euros. Y los costes técnicos, 17.372 y 14.036 euros. Todo ello supone una cantidad de 492.208,6 euros, financiada por la Comunidad Autónoma, 376.915 euros, y el Ayuntamiento, 117.293,6 euros.
Fuente de la imagen: www.lorca.es
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!