Política: Creación del organismo que coordina a la Comunidad, el Ministerio y los Ayuntamientos en las políticas «para asegurar el mejor futuro del Mar Menor»
[ad_1]
López Miras destacó durante la firma del protocolo en San Esteban que “trabajar juntos, a través del diálogo, es lo mejor que podemos hacer para proteger el Mar Menor”
Firma del protocolo de creación de la Comisión Interadministrativa del Mar Menor (2)
Formato: jpegs
Tamaño: 712,35 KB.
Ver imagen en tamaño completo
El presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha destacado hoy que el nuevo organismo que coordina a la Comunidad, la Consejería y los Ayuntamientos de la cuenca en las políticas para el Mar Menor «garantiza el mejor futuro del ecosistema «. Además, ha afirmado que “trabajar juntos, a través del diálogo, es lo mejor que podemos hacer para proteger el Mar Menor”.
Hoy ha tenido lugar en el Palacio de San Esteban la firma del protocolo para la creación de la denominada Comisión Interadministrativa del Mar Menor, con la que, según López Miras, «se inicia una nueva etapa basada en el entendimiento», a partir de “una hoja de ruta, que es una garantía para acelerar la recuperación del Mar Menor.
El protocolo fue firmado por el propio López Miras; la vicepresidenta tercera del Gobierno central y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera; y los alcaldes de Murcia, Cartagena, Torre-Pacheco, Mazarrón, San Javier, San Pedro del Pinatar, La Unión, Los Alcázares, Fuente Álamo de Murcia y Alhama de Murcia.
La comisión, cuyo mandato inicial es de cuatro años, estará compuesta por cuatro representantes de la Comunidad; otros cuatro de la Administración General del Estado y un representante de cada concejo municipal. Este órgano colegiado se reunirá al menos una vez al año, o a petición de tres ayuntamientos, de la Comunidad o de la administración central. Asimismo, podrá desplegar grupos de trabajo o comisiones de cooperación en la ejecución de las medidas implementadas por cada una de las Administraciones interesadas.
«Se trata de un acuerdo muy esperado, en el que llevamos trabajando mucho tiempo con el Gobierno central», declaró el presidente de la Comunidad, quien destacó que el nuevo organismo «unificará los esfuerzos de las administraciones».
Así, la comisión “evaluará nuevas estrategias y oportunidades; Esto agregará talentos de investigación y realizará acciones que no pueden esperar. Pero sobre todo nos permitirá obtener resultados que sólo se dan cuando todos avanzamos en la misma dirección”, subrayó el presidente. La constitución de este organismo ya está prevista en la ley para la recuperación y protección del Mar Menor, como principal instrumento de cooperación entre instituciones.
López Miras recordó que su ejecutivo ha comprometido 80 millones de euros en los presupuestos de 2024 de la Región de Murcia para políticas medioambientales a favor del Mar Menor, «y a ello hay que sumar 35 millones de euros adicionales para políticas de recuperación socioeconómica de la región». ”. Sin embargo, ha subrayado, «un presupuesto no es suficiente por muy elevado que sea, porque la protección del Mar Menor requiere también la máxima coordinación».
Para el máximo responsable autonómico, debe existir colaboración entre instituciones, «pero también con la sociedad, con colectivos y con sectores interesados en el estado y futuro del Mar Menor».
“Hemos avanzado mucho, pero aún queda mucho por hacer”
Respecto a las actuaciones que lleva a cabo la Comunidad para proteger el Mar Menor, López Miras ha destacado que “llevamos años trabajando duro, con inversiones muy importantes, y hemos avanzado mucho, pero aún queda mucho por hacer. Y estoy seguro de que trabajando de forma coordinada avanzaremos más y más rápido. »
Estas tareas incluyen eliminar biomasa y monitorear datos del Mar Menor, por ejemplo para crear un “gemelo digital” que ayude en la toma de decisiones sobre la laguna. Estas inversiones incluyen también más de 7 millones de euros para construir el Observatorio del Mar Menor en las antiguas instalaciones del aeropuerto de San Javier.
Además, la Comunidad sigue invirtiendo en el desarrollo de la red de humedales, en la puesta en marcha de plantas depuradoras de aguas residuales «ya ejemplares en Europa», o en la retención de aguas de escorrentía a través de embalses y cuencas medioambientales. En este caso, un ejemplo es el embalse de lluvias de Torre-Pacheco, inaugurado el año pasado y con capacidad para tratar 66.000 metros cúbicos, al que próximamente se sumará el embalse de Playa Honda.
“Para dar datos que resuman este esfuerzo, hemos destinado 60 millones de euros en cuatro años para construir infraestructuras hidráulicas, mejorar los sistemas de saneamiento y una mejor canalización del agua, con el fin de evitar escorrentías hacia los municipios ribereños”, informó López Miras.
[ad_2]
Fuente de la Noticia
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!