Salud: La nueva unidad de electrofisiología del Hospital Morales Meseguer facilita el diagnóstico y tratamiento de pacientes con arritmias cardíacas
Ministro de Salud visita la nueva unidad de electrofisiología del Hospital Morales Meseguer que facilita el diagnóstico y tratamiento de pacientes que padecen arritmias cardíacas
Consejos de salud. 25 de marzo de 2024
La nueva unidad de electrofisiología del Hospital Morales Meseguer facilita el diagnóstico y tratamiento de pacientes con arritmias cardíacas
Las mejoras en el servicio de cardiología ayudarán a reducir la lista de espera regional para pacientes con estas afecciones
El control remoto acelera la atención y ahorra viajes a casi 1.000 pacientes con marcapasos
El Servicio de Cardiología del Hospital Morales Meseguer ha inaugurado una nueva unidad de electrofisiología para facilitar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes que padecen arritmias cardíacas. Además, ayudará a reducir la lista de espera regional de pacientes que padecen estas patologías y mejorará la cobertura de los tratamientos cardíacos más modernos en la Región.
El Ministro de Salud, Juan José Pedreño, visitó las instalaciones del Departamento de Cardiología del centro hospitalario, que atiende a una población de casi 270.000 usuarios en la zona VI de Salud Vega Media del Segura.
Estos espacios se han complementado durante el último año con una sala de electrofisiología de última generación para el diagnóstico y tratamiento de pacientes que padecen arritmias y la implantación de dispositivos de electroestimulación cardíaca y por una nueva sala de rehabilitación cardíaca dotada de equipamiento completamente renovado.
El Servicio Murciano de Salud ha invertido en esta mejora un millón de euros, de los cuales 800.000 proceden de fondos europeos y 200.000 son propios. Para habilitar este nuevo espacio se aprovecharon determinadas estancias que albergan la unidad de endoscopia digestiva, ahora ubicada en el edificio de oncohematología.
Durante su visita, el asesor destacó la calidad de los nuevos materiales de capacitación, que permiten a los pacientes que han sufrido un infarto o que padecen insuficiencia cardíaca recuperarse funcionalmente
.
Además de incorporar nuevos y mejores sistemas, la adecuada gestión de los recursos y el uso racional de las nuevas tecnologías son las que en última instancia nos permiten ser más eficientes, cercanos y ágiles en la atención médica.
añadió Pedreño.
Un claro ejemplo de ello son las consultas de cardiología de alta resolución, donde se valora al paciente, se realizan las pruebas correspondientes y se resuelve el problema clínico en un solo procedimiento. Estas consultas son actualmente más numerosas que las consultas tradicionales y esto ha sido posible gracias a la disponibilidad de un equipo de Ecocardiografía en cada una de ellas.
El control remoto también ayudó a agilizar la atención y evitar desplazamientos de los pacientes con marcapasos, hasta el punto de que cerca de 1.000 pacientes del Área de Salud VI se benefician de este sistema. Los pacientes más graves son seguidos en la unidad de insuficiencia cardíaca, donde son atendidos presencialmente sin demora, reciben tratamientos intravenosos el mismo día de la consulta y son monitoreados diariamente por una enfermera que gestiona este proceso.
Otro aspecto a destacar, como ejemplo de la cardiología moderna, es la coordinación con otras especialidades médicas en unidades multidisciplinares, como la unidad de cardiooncología, encargada de la evaluación y seguimiento de los pacientes oncológicos sometidos a tratamientos de quimioterapia potencialmente cardiotóxicos. , la Unidad de Imagen Cardíaca, en la que participan radiólogos torácicos, o la colaboración vía interconsulta no presencial con atención primaria a través del programa Carprimur.
Los profesionales del equipo compartieron con el asesor las posibilidades terapéuticas que se abren con la creación de la nueva Unidad de Electrofisiología y Arritmias, que permite realizar tratamientos intervencionistas complejos y así reducir la lista de espera para procedimientos de ablación de arritmias, que hasta ahora solo se podían realizar en el Hospital Virgen de la Arrixaca y el Complejo Hospitalario de Cartagena.
En 2023, el Servicio de Cardiología del Hospital Morales Meseguer atendió a más de 1.350 pacientes ingresados, 12.000 pacientes en consultas ambulatorias, 3.000 consultas no presenciales y realizó 9.000 ecocardiogramas.
SONIDO: Declaraciones del Ministro de Salud, Juan José Pedreño, sobre la nueva unidad de electrofisiología del Hospital Morales Meseguer.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!