Salud: La Región pide que “no se negocie en España el modelo MIR porque supone un peligro para la equidad del sistema sanitario”

[ad_1]

Fachada del Departamento de Salud

Consejos de salud. 13 de noviembre de 2023

La Región pide que “no se negocie en España el modelo MIR porque supone un peligro para la equidad del sistema sanitario”

La ministra de Sanidad exige al gobierno español una estrategia urgente para afrontar la escasez de médicos en el país

Pedreño ha participado hoy en la reunión del Consejo Interterritorial de Salud, donde ha recordado que la Región «está haciendo un gran esfuerzo para dar respuesta a la falta de especialistas, sin que el Ministerio aporte soluciones»


Durante la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud celebrada hoy, el Ministro de Sanidad, Juan José Pedreño, solicitó al Ministerio de No negociar con el modelo MIR en España, ya que ello supondría un grave peligro para la equidad del sistema sanitario.Bueno, como él dijo, La fragmentación por comunidades del modelo MIR sería un desastre y no sería comprensible que el gobierno español aceptara estar sobre la mesa de sus negociaciones..

Uno de los aspectos que une al sistema sanitario español es el sistema MIR, que garantiza el equilibrio y la equidad, por eso exigimos que no se negocie para romper este sistema y crear modelos diferentes para las comunidades.Pedreño explicó.

Pedreño reclamó una vez más al Gobierno español una estrategia urgente para reducir el déficit nacional de médicos que repercute en todo el sistema sanitario. y perjudica la atención al paciente porque contribuye a aumentar las listas de espera.

Como sabemos, explicó el asesor, existe un déficit nacional de especialistas, particularmente en medicina familiar y pediatría, anestesia, psiquiatría y dermatología, entre otros, por lo que desde hace varios años venimos solicitando al Ministerio de Salud que implemente un plan de medidas necesarias para cubrir este déficit que dificulta que las comunidades cuenten con suficientes profesionales.

Durante la reunión del Consejo Interterritorial de Salud, Pedreño recordó que el Gobierno regional está haciendo un gran esfuerzo para dar respuesta a la falta de especialistas pero, ante un problema estructural como éste, poco se puede solucionar desde las comunidades autónomas si seguimos sin los profesionales necesarios porque el ministerio no da soluciones.

La Estrategia de Mejora de la Atención Primaria 2023-2026 prevé generar 534 nuevos puestos en cuatro años, de los cuales 223 ya han sido creados, entre ellos 111 en medicina de familia, 12 en pediatría, 30 en enfermería y el resto en otras categorías como matronas, fisioterapeutas , trabajadores sociales y técnicos auxiliares de enfermería, entre otros, y se incorporarán profesionales hasta 2026.

Asimismo, en la Región se han creado áreas de difícil cobertura, aplicando incentivos económicos y no económicos para que los médicos opten por cubrir estos puestos deficitarios.

Además, para la red de Salud Mental hasta 2026 se crearán 208 nuevas plazas, que incluyen la incorporación de 30 psiquiatras, 48 ​​psicólogos clínicos, 70 enfermeras especializadas, 30 trabajadores sociales y 25 terapeutas ocupacionales, lo que supondrá una inversión de casi 11,5 millones de euros. En 2023 se han creado un total de 64 plazas.

Con las medidas ya aplicadas, el sistema sanitario regional cuenta actualmente con 3.964 profesionales más que al inicio de la pandemia. La plantilla está compuesta por un total de 27.736 trabajadores.

El Gobierno regional ha insistido reiteradamente en la necesidad de actuar en dos frentes. En primer lugar, aumentar los ratios en las facultades de medicina para formar los especialistas que demanda la sociedad y que asegurarán el futuro del sistema sanitario. En segundo lugar, redefinir los criterios para incrementar la oferta de residentes en todas las comunidades para poder adaptarse a demandas de atención que no se pueden cubrir con los mecanismos actuales. Todo esto está regulado por el Consejo Nacional de Especialidades, que depende del Ministerio de Salud.

Por ello, Pedreño concluyó: Es necesario que el Ministerio de Sanidad lidere y consensue con el Ministerio de Educación y Universidades y con las facultades de medicina de toda España y evalúe el déficit de profesionales sanitarios a medio y largo plazo para introducir fórmulas que flexibilicen los criterios de acreditación. para nuevas plazas de residencia para especialidades deficientes.

Declaraciones del Ministro de Sanidad, Juan José Pedreño, sobre la reunión del Consejo Interterritorial celebrada hoy.



[ad_2]

Fuente de la Noticia

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *