UMU: El G-9 de Universidades alerta de la pérdida de autonomía y riesgos económicos, tras la implementación de la nueva ley universitaria
[ad_1]
La Comisión Gestora Sectorial del Grupo 9 de Universidades (G-9), presidida por Ignacio Villaverde, rector de la Universidad de Oviedo, alertó de la importante reducción de la autonomía universitaria y de las consecuencias económicas derivadas de la reciente implantación de la Ley Orgánica de la Sistema Universitario (LOSU). Se reunió los días 18 y 19 de enero en la sede del Rectorado de Cáceres de Universidad de Extremadura. A esta reunión asistió el director de la Universidad de Murcia, Francisco Cámara.
En un primer análisis, el G9 insistió en los impactos negativos de LOSU en la capacidad de gestión administrativa y financiera de las instituciones públicas que forman parte del Grupo. Esta situación preocupa mucho a las universidades miembros, dado que la ley implica un aumento significativo de los costos, particularmente en lo que respecta a los costos de personal. En todo el G9, el incremento de costes, consolidado y creciente, año tras año, sólo en los vinculados a los cambios de asignación previstos en la LOSU, supera los 135 millones de euros según el monográfico Financiación Pública 2023 del Organismo. Ley del sistema universitario de las universidades españolas CRUE. Las nuevas disposiciones legales obligan a las universidades a adaptar sus orientaciones y afrontar normativas sin contar con el apoyo financiero suficiente, poniendo en peligro la sostenibilidad futura de las políticas y la gestión independiente de cada universidad.
«Desde la redacción de LOSU hemos demostrado que la entrada en vigor de la norma tendría un impacto económico significativo y muy sustancial en la economía de las universidades públicas españolas.. Ahora que está aprobado y empezamos a tener que aplicar la ley orgánica, lo dicho hace un año se traduce en cifras concretas”, afirma Ignacio Villaverde.
La commission a convenu de préparer un document de travail contenant l’analyse de ces impacts économiques et leur projection future dans le but de le transférer à leurs gouvernements autonomes respectifs pour renforcer leur position de négociation au sein du Conseil de Coordination des Politiques Universitaires, concernant el financiamiento. universidades, previsto en el artículo 55 de la LOSU y, en particular, en lo que respecta al cálculo del 1% del PIB autonómico que debe destinarse a la financiación del servicio público de educación superior universidad. «Seguimos en un escenario de incertidumbre. Ninguna universidad sabe cómo contribuirán, tanto las Comunidades Autónomas como el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a poder hacer frente a estos costes que, de lo contrario, pondrán en peligro el respeto de la ley, en todos los casos, pondrán en riesgo el cumplimiento de la ley. . La salud económica de nuestras universidades está en peligro”, subraya Villaverde. El rector de la Universidad de Oviedo recuerda que las comunidades autónomas que forman parte del G-9 tienen cuantías diferentes y que «la relación con la financiación real de sus universidades frente al 1% también varía mucho, pero ninguna entre nosotros». no llega a este nivel. %.» .
Las universidades del G9 piden una revisión y un diálogo abierto con los legisladores para garantizar la viabilidad económica de las instituciones y preservar la calidad de la enseñanza y la investigación que caracteriza al sistema universitario español.
Plan de entrenamiento PTGAS
Durante el encuentro, se dio a conocer que el XI Plan de Formación 2024 para PTGAS (Personal Técnico, de Gestión, Administración y Servicios) del Grupo 9 de Universidades ofrecerá 61 cursos online, 14 más que durante la edición del año pasado. Esto supone un incremento de 1.005 plazas hasta alcanzar la 3.355 plazas (en 2023 eran 2.350). 23 cursos en 2024 abordarán temas completamente nuevos.
El proceso de inscripción se abrirá del 2 de febrero al 22 del mismo mes. Previamente la información será publicada en el sitio web del G-9 www.uni-g9.net
11 universidades participan en el XI Plan de Formación del PTGAS. Además de las universidades tradicionales del G9, Murcia y Burgos se encuentran entre las universidades colaboradoras.
Otros asuntos
La Comisión Gestora del G-9 ha acordado presentar una propuesta encaminada a modificar la normativa relativa a las compatibilidades con el empleo público con el fin de facilitar el acceso a la plaza de profesor suplente prevista en el artículo 80.1 de la LOSU.
Grupo 9 de universidades
El Grupo 9 de Universidades (G-9) es una asociación, creada en 1997, compuesta por universidades que son las únicas universidades públicas en sus respectivas comunidades autónomas: Universidad de Cantabria, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Extremadura, Universidad de la Islas Baleares, Universidad de La Rioja, Universidad de Oviedo, Universidad del País Vasco, Universidad Pública de Navarra, Universidad de Zaragoza; con la Universidad de Murcia y la Universidad de Burgos como instituciones colaboradoras.
Vertedero
[ad_2]
Fuente de la Noticia
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!