UMU: Dos profesores de la UMU presentan un conjunto de herramientas para enseñar a estudiantes de secundaria a detectar fake news y bulos en la historia
Los profesores Cosme Gómez Carrasco y Juan Ramón Moreno Vera, ambos del Departamento de Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, presentaron en Estrasburgo un conjunto de herramientas didácticas para los cursos de Historia cuyo objetivo es formar a jóvenes europeos que los estudiantes evalúen los contenidos a los que acceden a través de Internet y en los medios de comunicación para detectar noticias falsas; así como distinguir distorsiones de la historia y pensar críticamente sobre el contenido que encuentran. Esta “caja de herramientas” forma parte de un proyecto llevado a cabo entre investigadores del grupo DICSO de la Universidad de Murcia y profesores de secundaria del Consejo de Europa y la Unión Europea.
Este kit de herramientas – en inglés “Toolkit for History Classes: Debunking Fake News and Fostering Critical Thinking” – consta de 11 actividades en línea que ayudan a los estudiantes a analizar diferentes temas, eventos, personas y procesos a través de fuentes históricas y bajo una perspectiva multispectival.
Las actividades se centran en algunos temas históricos importantes como el boicot a los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, el Brexit, la esclavitud, la Gran Purga de Stalin, el Holocausto, la gripe española, el movimiento por el sufragio, la guerra de propaganda, los refugiados y la migración.
Se ha propuesto una metodología que combina el trabajo de las fuentes históricas y el pensamiento histórico propuesto por el Grupo de enseñanza de historia de Stanford en tu proyecto Razonamiento cívico en líneacon el uso de temas controversiales y un enfoque basado en la educación cívica, propio de los estudios de la conciencia histórica.
El conjunto de herramientas va acompañado de formación gratuita en línea para profesores de secundaria sobre su uso práctico en el aula, que estará disponible para el público en general en el otoño de 2024.
El kit de herramientas se presentó como parte de los Días Europeos de Innovación en la Enseñanza de la Historia de HISTOLAB, que tuvieron lugar en la sede del Consejo de Europa en Estrasburgo del 3 al 5 de abril. La conferencia estuvo dedicada a la enseñanza de la historia y reunió a más de 150 profesionales de países europeos y de otros continentes, que presentaron y debatieron iniciativas excepcionales y nuevas prácticas en la investigación, la academia y la enseñanza de la historia. Estas innovaciones cubren una amplia gama de enfoques educativos, desde la comprensión de narrativas históricas a través de publicaciones en las redes sociales hasta la enseñanza sobre regímenes totalitarios a través de la arquitectura. Las Jornadas de Innovación también ofrecieron 9 talleres prácticos, durante los cuales los participantes descubrieron cómo acercar la enseñanza a los jóvenes.
Esta “caja de herramientas” fue probada durante el invierno de 2023-2024 por la Universidad de Murcia con una muestra de profesores y alumnos de secundaria, que realizaron una formación a finales de 2023, que les permitió comprender su contenido y metodología. Posteriormente, más de 200 estudiantes participaron en actividades de “caja de herramientas”, guiadas a través de tres pasos principales: responder preguntas sobre un tema contemporáneo, como la propaganda de guerra, el racismo, los prejuicios de género, la diversidad sexual y la lucha contra la violencia contra la comunidad LGBTQI+; analizar documentos históricos relevantes a estos temas; y reevaluar el problema original a la luz de nuevos conocimientos y conciencia histórica.
Actualmente, los investigadores de la UMU están recopilando resultados de la fase de implementación, que ya indican que los estudiantes desarrollan un pensamiento crítico al utilizar estas herramientas.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!